Mostrando entradas con la etiqueta Autoconsumo las palmas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autoconsumo las palmas. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de abril de 2021

22 de ABRIL DIA DE LA TIERRA



El jueves 22 de abril, millones de personas en todo el mundo, celebran el DÍA MUNDIAL DEL PLANETA TIERRA, fecha creada para, incentivar a la humanidad y desenvolver una conciencia sustentable a fin de disminuir el impacto negativo de las acciones humana para salvar el planeta.

Desde YUBA afirmamos que la energía solar es una tecnología clave para combatir el cambio climático, usando fuentes de energías limpias, nosotros asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, e instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.








miércoles, 25 de marzo de 2020

AYUDARÁ EL CABILDO A LAS PYMES A APOSTAR POR ENERGÍA FOTOVOLTAICA


El Cabildo habilita una nueva línea de subvenciones dotada con 150.000 euros. Las dos anteriores eran solo para familias, beneficiaron a 218 hogares y dieron pie a una inversión global de 1,4 millones.

Quiere que las pymes de la isla se sumen también a su apuesta por la soberanía energética de Gran Canaria y al impulso de las renovables. Con ese propósito, su presidente, Antonio Morales, anunció este jueves la puesta en marcha de una nueva línea de ayudas, a través del Consejo Insular de la Energía, para facilitar que las pymes se suban al carro de la energía fotovoltaica e instalen paneles solares en los techos de sus naves. El plazo para acogerse a estas subvenciones ya está abierto, desde el 5 de marzo pasado, y está dotado con una cuantía de 150.000 euros. Eso sí, solo podrán presentarse las pymes con menos de 50 trabajadores y con un volumen de negocio anual inferior a 10 millones de euros.

Esta línea de financiación complementa la que ya tenía en marcha la institución insular desde hace dos años para impulsar el autoconsumo energético mediante paneles solares en casas particulares. Morales, acompañado del nuevo coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento, Raúl García Brink, visitó uno de estos hogares en Visvique, en Arucas, y dio a conocer la tercera convocatoria de estas subvenciones a familias, que en esta nueva anualidad estará dotada con 200.000 euros. Así las cosas, este año el Cabildo destinará 350.000 euros al fomento del autoconsumo y con energías limpias, pero también dejó claro Morales que si la demanda es alta, buscará recursos para incrementar esos fondos, bien como una partida de inversiones financieramente sostenibles, bien a través de una modificación de crédito.

La primera edición de esta línea de ayudas a familias estaba dotada con 150.000 euros, y la segunda, con 250.000. Entre las dos favorecieron a 218 familias, lo que hizo posible que se pudieran generar más de 600 kilovatios de energía limpia, se ahorraran más de 700 toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera y dieran pie a una inversión total de 1,4 millones de euros, por lo que, además, se ha dinamizado el sector y se ha dado trabajo a pequeños instaladores y pymes del sector en Gran Canaria.

Morales dio todos estos datos en casa de Juan Jesús Pérez, uno de los que se acogieron a estas subvenciones. Instaló 12 paneles solares, que, con una capacidad en hora pico de 3,6 kilovatios, le permiten ahorrarse un tercio de la energía eléctrica que consume. Le costó 5.500 euros, de los que 3.000 se los cubrió la ayuda. Hace poco que los tiene, desde verano pasado, y aún es pronto para hacer un balance, pero sí dice que le gustaría notarlo más en la factura. De hecho, fue uno de los motivos por los que se animó a subirse al carro de la energía fotovoltaica, bajar su recibo de la luz. Y porque tiene claro que esta energía es el futuro.

lunes, 25 de noviembre de 2019

LA CLAVE ES EL ALMACENAMIENTO

La tecnología de acumulación, cada vez más avanzada, sumada a la inteligencia artificial, abre nuevas perspectivas en materia de renovables

En la película de culto que revolucionó el cine con su espectaculares efectos especiales, “Matrix”, la civilización más adaptada evolutivamente, en este caso las máquinas, hacían uso del ser humano como fuentes de energía bioeléctrica. Según decía el personaje Morfeo en la película: El cuerpo humano genera más bioelectricidad que una pila de 120 voltios y más de 300 vatios de calor corporal. Combinado con una forma de fusión, las máquinas habían encontrado toda la energía que podían necesitar después de que una guerra nuclear impidiese la radiación solar sobre la tierra. 

Cosechar energía y almacenarla para usarla cuando sea necesaria es el gran desafío de nuestro tiempo en todos los ámbitos. Es ne- cesario lograr almacenar toda la energía a un coste económico y de manera súper eficiente para lograr el desarrollo total de las energías renovables y poder dar un salto evolutivo que deje cada vez más en desuso las energías fósiles altamente contaminantes. Los avances tecnológicos, en este sentido, se están multiplicando y el tema despierta más interés con el paso del tiempo.

Al parecer, el almacenamiento está en boca de todos. El despegue de ventas de vehículos eléctricos ha puesto de manifiesto la importancia de las baterías para acumular energía. Son muchos los que han oído hablar de Tesla y de la batería Powerwall, que ha hecho creer a más gente que generar su propia energía a través del sol con módulos fotovoltaicos, y ser independiente, es una realidad viable cada vez más a mano. Sumado, además, a que en España el RD 244/2019 (Real Decreto que regula el autoconsumo eléctrico) es una normativa más aceptable para todos y en todos sus aspectos, por ejemplo, permitiendo el uso de baterías.

Y es que, en la industria, hay grandes inversiones en investigación. Recientemente, el socio de investigación de baterías de Tesla, Jeff Dahn, informó a los medios de los impresionantes resultados de las pruebas en una nueva celda de batería que podría durar más de 1 millón de kilómetros en un vehículo eléctrico, algo muy deseado, para alcanzar la introducción del robotaxi que esperan comercializar. 

Red eléctrica de España quiere ir más lejos investigando cómo convertir las baterías de los coches eléctricos en una red descentralizada de almacenamiento de energía. La idea es que los vehículos guarden la electricidad generada en los momentos que se produzca energía renovable excedente, cuando no hubiese demanda y no pueda ser asumida por el sistema eléctrico. Esto sería posible gracias a la multiplicación de los vehículos eléctricos que se espera para los próximos años, usando las baterías de estos vehículos como un gran acumulador. Se evitaría despreciar la energía renovable en los momentos de baja demanda, volcándola de nuevo al sistema cuando sea necesaria. 

Para descubrir la importancia del desarrollo del almacenamiento aplicado a las energías renovables, podemos centrarnos en las Islas Canarias porque, para cumplir con las directivas marcadas por la UE, en materia de reducción de gases invernaderos en el mix (variedad de fuentes de energía con que se produce energía eléctrica) de generación eléctrica actual hasta el horizonte 2030, habría que multiplicar en más del triple la penetración de renovables frente a la hegemonía del gasoil. Esto se hace inviable sin mejoras en el sistema eléctrico ca- nario de islas no interconectadas. Las inversiones realizadas en subestaciones por el operador del sistema, la empresa REE (Red Eléctrica de España) que refuerzan la red de transporte y la seguridad del suministro son un ejemplo.
Las inversiones realizadas en subestaciones por el operador del sistema, la empresa REE (Red Eléctrica de España) que refuerzan la red de transporte y la seguridad del suministro son un ejemplo. 

Además, también se hacen necesarias: la gestión de la demanda, el refuerzo de las redes eléctricas, la interconexión eléctrica de las islas, disponibilidad de pequeño grupos de arranque rápido y, sobre todo, aumentar el al- macenamiento de esta energía verde, con la ventaja de su escaso impacto visual. Sería una ventaja competitiva, y una fuente de ingresos para Canarias, su avance en almacenamiento de energías renovables. De esta forma se podría exportar el “know-how” a las regiones de África cercanas, tan necesitadas de estas. El uso del almacenamiento de excedentes de energía renovable en Canarias debe pasar a ser masivo. La realidad es que el tiempo pasa, la tecnología avanza y el almacenamiento sigue siendo insignificante. 

El sol proyecta sobre la Tierra más energía en una hora que la que todo el planeta consume en un año. Se calcula que cubrir de paneles solares aproximadamente un 2% de la superficie del Sáhara bastaría para satisfacer el consumo mundial. La tecnología de acumulación, cada vez más avanzada, sumada a la inteligencia artificial, permitiría un menor espacio dedicado a la acumulación de la energía renovable. De esta forma, se podría consumir, por ejemplo, en África o Europa de noche, cuando el consumo de electricidad residencial aumenta. En la mitología griega, Morfeo es el dios de los sueños, permitámonos soñar con un mundo mejor que el presentado en la película “Matrix” e imaginemos un futuro limpio, 

viernes, 8 de noviembre de 2019

CIENTÍFICOS DECLARAN EMERGENCIA CLIMÁTICA


Cerca de 11.000 científicos de todo el mundo advierten que el planeta atraviesa por una emergencia climática catastrófica y es inevitable "un sufrimiento humano sin par" a menos que haya cambios radicales en la actividad humana para reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros factores que contribuyen al cambio climático.

Analizado la información recogida por los científicos y publicada durante más de 40 años sobre el uso de la energía, las temperaturas en la superficie terrestre, el crecimiento de la población, la extensión de cultivos, la deforestación, la pérdida de hielo polar, los índices de fertilidad, las emisiones de dióxido de carbono y el producto interior bruto de las naciones.

Desde la Primera Conferencia sobre Cambio Climático, celebrada en Ginebra (Suiza) en 1979, los científicos que han participado en asambleas similares han citado la amenaza del cambio climático y han advertido a los gobiernos y las corporaciones sobre la necesidad de adoptar medidas para moderarlo.

El artículo, que se enfoca en las acciones para reducir el daño que causa el cambio climático, incluye indicadores que los investigadores describen como "señales vitales" relacionadas con ese cambio y las áreas que requieren una acción global inmediata.

Panorama sombrío

Algunos de esos indicadores de la actividad humana son positivos, como la disminución de los índices de natalidad y la incorporación creciente de fuentes de energía renovables. Pero la mayoría de los indicadores muestra un panorama sombrío, incluida la creciente población de ganado para consumo humano, la pérdida de bosques y las emisiones de dióxido de carbono.

Los autores han expresado su esperanza de que estas "señales vitales" orienten a los gobiernos, el sector privado y el público en general a "comprender la magnitud de esta crisis, vigilar los progresos que se logren y reacomodar las prioridades para paliar el cambio climático".

Estas metas "requerirán transformaciones enormes en la forma en que funciona nuestra sociedad global y su interacción con los ecosistemas naturales", señala la declaración.

Seis objetivos

Los científicos firmantes enfatizan seis objetivos: reforma del sector energético, reducción de los contaminantes de corta duración,st reablecimiento de los ecosistemas, optimización del sistema de alimentación, el establecimiento de una economía libre de dióxido de carbono y una población humana estable.

A pesar de la amplitud de sus preocupaciones y la magnitud de los esfuerzos que reclaman, los científicos han expresado cierto optimismo al mencionar "un reciente aumento de la atención a este problema".

"Los organismos gubernamentales formulan declaraciones de emergencia climática", apuntan. "Los escolares hacen huelgas. Los tribunales procesan demandas por daño ambiental. Los movimientos ciudadanos demandan cambios y muchos países, estados y provincias, ciudades y empresas responden", añadieron.

lunes, 28 de octubre de 2019

AUTOCONSUMO COLECTIVO - EL GOBIERNO PERMITIRÁ QUE LOS VECINOS INTERCAMBIEN LA LUZ DEL AUTOCONSUMO


Para que los vecinos que dispongan de un autoconsumo colectivo y estén conectados a una misma instalación el  Gobierno está trabajando en una norma donde pueda compartir toda la electricidad autogenerada intercambiando sus excedentes y maximizando el ahorro en la factura final al no aplicar peajes. 

Se trata de un paso adelante sobre la nueva regulación, que asigna cuotas de producción de la instalación colectiva a los distintos autoconsumidores y establece que la energía que no consuman instantáneamente deben verterla en la red; podrían recuperarla más adelante, pero abonando los peajes por el uso de la red.

En el reciente Real Decreto 244/2019 autoriza que uno o varios consumidores se abastezcan de una misma instalación de generación. Sin embargo, lo hace de un modo estático, asignando una cuota o coeficiente a cada partícipe -el reparto puede acordarse libremente entre las partes-, e impidiendo que se intercambien los excedentes puntuales.

Registro de instalaciones simplificado, pretende simplificar los trámites administrativos y técnicos necesarios para su implantación, a través de procesos flexibles de los requisitos de medida y eliminando ciertos procesos que entorpezcan su adopción.

El decreto introduce la opción de que los excedentes del autoconsumo vertidos a la red se compensen más adelante, cuando sea necesario, en el plazo de un mes, pero aplicando los habituales peajes de acceso que se cargan sobre la energía consumida por el uso de la red; en el caso de la tarifa doméstica básica (2.0 A) ascienden a 0,044 euros por kWh.

Menos trabas administrativas, ya que se exime a las instalaciones de autoconsumo "sin excedentes", para las que el consumidor asociado ya disponga de permiso de acceso y conexión para consumo, de la necesidad de la obtención de los permisos de acceso y conexión de las instalaciones de generación.



Desde un punto de vista energético, da igual el reparto de la generación y el consumo de la instalación colectiva -son los mismos en todo momento-, pero no desde la perspectiva económica: a los partícipes les interesa más intercambiar sus excedentes para maximizar el autoconsumo instantáneo y evitar que se viertan a la red y tener que pagar los peajes al compensarlos.


Autoconsumo dinámico



Este intercambio de excedentes se puede conseguir aplicando coeficientes dinámicos para distribuir la energía autoproducida que dependan del nivel de la generación y del consumo de los partícipes, en lugar de los coeficientes fijos actuales.


El sector renovable reclama su implantación, porque impulsaría más el autoconsumo, y también lo ha recomendado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Fuente: https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/9829903/04/19/El-Gobierno-permitira-que-los-vecinos-intercambien-la-luz-del-autoconsumo.html


viernes, 25 de octubre de 2019

CAMBIO DE HORA 27 OCTUBRE EMPIEZA HORARIO DE INVIERNO


Con el objetivo de lograr un ahorro energético A: la madrugada del próximo domingo, 27 de octubre, finaliza el horario de verano.



El próximo domingo 27 de octubre, a las 03:00 de la mañana, las agujas del reloj regresen a las 02:00,(una hora menos en Canarias) finalizando asi el horario de verano que empezo el pasado mes de marzo. 


De acuerdo con lo establecido por la Directiva Europea 2000/84/CE del Cambio de Hora que se aplica , sin excepción, a todos los estados miembros de la Unión Europea.


El cambio de hora viene precedido por la Crisis del Petróleo de 1973, la primera vez que se aplicó este cambio de hora fue en Europa en 1980, esta decisión se llevó a cabo para aprovechar mejor las horas de luz y como consecuencia, ahorrar en el gasto de electricidad. y desde el año 2000, con la mencionada directiva, quedaron establecidas las reglas que marcan su inicio en marzo y su finalización en octubre.


Debido al  debate que la aplicación del cambio de hora suscita entre amplios colectivos sociales, la Comisión Europea realizó en 2018 una consulta pública en la que más del 80% de los 4,6 millones de ciudadanos que participaron, se mostraron a favor de acabar con los cambios de hora. Con este resultado, la Comisión propuso acabar con esta práctica y que en marzo de 2019 se produjese el último cambio de hora. 

Sin embargo, la falta de consenso entre los estados y las evaluaciones de impacto ha hecho que Europa retrase hasta 2021 la posible anulación del cambio horario, dando además la posibilidad a los distintos países de optar por permanecer en el horario de invierno o en el de verano. El plazo para tomar esa decisión acaba en abril de 2020 y, si se opta por adoptar de forma permanente el horario de verano, el último cambio de hora tendrá lugar en marzo de 2021. Por el contrario, en los países que decidan permanecer en el horario de invierno, el reloj se cambiará por última vez en octubre de 2021.

EN ESPAÑA, A LA ESPERA DE LA DECISIÓN

España aún no se ha decidido adoptar uno u otro huso horario. La información de la que partirá la Administración Española para tomar esta decisión estará apoyada, entre otros, tanto por la encuesta que el Centro de Investigaciones Superiores (CIS) realizó en noviembre del año pasado -en la que el 65% de los encuestados se manifestó a favor de permanecer en el horario de verano-, como en un informe solicitado al Comité de Expertos creado en 2018 por el Gobierno para debatir este tema.

HUSO HORARIO

España, geográficamente, está ubicada en el huso UTC/GMT+1, en coincidencia con la mayor parte de Europa, a excepción de Reino Unido, Irlanda y Portugal, que se mantienen en el UTC/GMT+0. Esta adscripción de huso es la que marca desde 1940 la “hora oficial” española, adelantada en 60 minutos a la “hora universal”.

En la latitud de nuestro país las horas de luz son las mismas, +-10 en invierno y +-14 en verano, pero no amanece o anochece a la misma hora en el este que en el oeste, pudiendo haber más de una hora de diferencia de un extremo al otro. Vigo, por ejemplo, es la ciudad europea en la que más tarde anochece.

AHORRO ENERGÉTICO

La Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo, publicó en febrero de 2019 un informe en el que se puntualiza que los cambios estacionales de hora pueden producir ahorros en el consumo de energía, pero que son marginales y que no hay certeza que se obtengan en todos los estados miembros.

El informe también indica que puede haber ahorros en iluminación, pero que no es tan obvio que ocurra lo mismo con la calefacción, pues podría incluso aumentar su consumo. Además, según indicaron los expertos, los resultados son difíciles de interpretar ya que están muy influenciados por factores externos, tales como la meteorología, la geografía y el comportamiento de los usuarios.


En España, no existen informes actualizados que permitan asegurar que el cambio de hora lleve asociados ahorros energéticos. 

Además, las nuevas exigencias de eficiencia energética en iluminación, en los sistemas de climatización, y en los propios edificios, así como la progresiva introducción del autoconsumo alteran significativamente los análisis que originalmente se utilizaban para calcular estos datos.

Web Analytics