Mostrando entradas con la etiqueta Vehiculo Electrico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vehiculo Electrico. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de marzo de 2018

UNA RED DE RECARGA RÁPIDA Y SENCILLA PARA VIAJAR A EUROPA EN COCHE ELÉCTRICO


Varias compañías energéticas forman parte del proyecto Cirve, acrónimo de Corredores ibéricos de infraestructura de recarga rápida de vehículos eléctricos. Se trata de una iniciativa cofinanciada a través del programa Connecting Europe Facility de la UE, destinado a promover inversiones en infraestructuras que fomenten el crecimiento, el empleo y la competitividad. Los miembros del consorcio firmaron ayer un acuerdo que permitirá la interoperabilidad de cuarenta cargadores rápidos en España a lo largo de corredores que conectan con el resto de países europeos.

Fotografía protocolaria de la firma del acuerdo en torno a Cirve

“El proyecto Cirve nace para desplegar una red de cuarenta puntos de carga rápida para vehículos eléctricos que conecte la península Ibérica con el resto de países de la Unión Europea. Su objetivo es facilitar un modelo de negocio para instalar toda una malla de sistemas de recarga eléctrica en la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T)”.

Ayer se dio en Madrid un paso importante para lograr el objetivo enunciado en la página web de este proyecto, que cuenta entre sus socios con cinco gestores de recarga: EDP, Endesa, Gestión Inteligente de Cargas (GIC), Iberdrola e IBIL, está última participada por Repsol y el Ente Vasco de la Energía. 

Como afirman en una nota de prensa los miembros del consorcio firmaron un acuerdo en Madrid que “permitirá la interoperabilidad de los cuarenta cargadores rápidos que están dentro de esta iniciativa y que, a partir de 2019, estarán ya operativos a lo largo de corredores que conectarán España con el resto de países europeos”.

Mayores recorridos y mayor facilidad de recarga
Para sus promotores supone salvar dos barreras en torno a la movilidad eléctrica. “Por una parte –señalan–, el despliegue de la infraestructura de recarga en carreteras y estaciones de servicio permitirá a los usuarios realizar viajes de mayor recorrido, algo clave para el despliegue masivo del coche eléctrico en nuestro país”.

La otra barrera a romper viene de la mano de la interoperabilidad, ya que “permitirá a cualquier usuario recargar y pagar en cualquier punto de recarga público de forma fácil y sencilla, con independencia de quién lo esté operando”. “Se puede utilizar por los usuarios de vehículo eléctrico a través de un solo medio de identificación –añaden–, evitando llevar diferentes tarjetas o dispositivos de identificación”.

Jorge Ramos, director general de una de las empresas involucradas en el consorcio (IBIL), manifestó recientemente en una feria sobre movilidad eléctrica celebrada en Bilbao que "el servicio de recarga necesita ser inteligente, innovador y fácil para el usuario”. 

Cirve se desarrollará hasta finales de 2020 y sus cuarenta puntos de recarga formarán parte de la red TEN-T, un conjunto de redes prioritarias de transporte pensadas para facilitar la comunicación de personas y mercancías a lo largo de toda la UE.

El precedente del Icaen
En España, el Instituto Catalán de la Energía (Icaen) desarrolla el Plan de Despliegue de la Infraestructura de Recarga Pública de Vehículos Eléctricos (Pirvec 2016-2019), que, según presentó en septiembre de 2017 en la Conferencia de las Regiones Periféricas Marítimas celebrada en Bruselas, cuenta con 126 puntos de recarga rápida de acceso público, distribuidos en 42 emplazamientos.

En Cirve, además de las empresas mencionadas, forman el consorcio la Asociación Española de Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (Aedive), Renault Group y el Centro para la Excelencia e Innovación de Portugal (CEIIA). Cuenta con el apoyo de los ministerios de Fomento y de Economía, Industria y Competitividad y está cofinanciado por la UE a través de la convocatoria de 2015 del Connecting Europe Facility.

viernes, 26 de enero de 2018

AUTOMÓVIL, HOGAR Y ENERGÍA SOLAR COMBINADOS PARA FORMAR UNA RED DE ENERGÍA INTELIGENTE


Audi ha puesto en marcha un proyecto piloto en el área de Ingolstadt y la región de Zurich (Suiza), junto con otros socios, consistente en combinar sistemas fotovoltaicos con baterías estacionarias situadas en el hogar. El sistema crea una red de energía inteligente integrada por la energía solar doméstica y el coche eléctrico y es capaz de equilibrar las fluctuaciones entre la generación de energía y el consumo.

El proyecto Audi Smart Energy Network, que el fabricante de coches ha puesto en marcha con otros socios, interconecta todos los elementos –energía solar, almacenamiento, red eléctrica y vehículo eléctrico– formando una planta virtual de energía, capaz de equilibrar las fluctuaciones entre la generación de energía y el consumo y de estabiliza la frecuencia de la red al almacenar, según explica Audi en su página web.



En concreto, el proyecto permite combinar sistemas fotovoltaicos de diferentes tamaños con baterías estacionarias e incluye un software de control, creado por la empresa Ampard ( Zurich), que distribuye la energía solar de forma inteligente en función de la demanda actual o la que se pueda prever para su utilización en los automóviles eléctricos, el hogar y el sistema de calefacción. Una característica única de este proyecto piloto es que también interactúa con la red eléctrica, constituyendo así una red inteligente.

Los dispositivos de almacenamiento doméstico conectados a esta red pueden proporcionar lo que se conoce como potencia equilibrada. En otras palabras, equilibran las fluctuaciones entre la generación de energía y el consumo, y estabilizan la frecuencia de la red al almacenar temporalmente cantidades más pequeñas de energía en unidades estacionarias a corto plazo. Esto optimiza el consumo interno: los operadores de los sistemas fotovoltaicos aumentan su proporción de energía solar para uso propio mientras reducen sus costes de adquisición de energía.



“Estamos estudiando la movilidad eléctrica en el contexto de un sistema global de suministro de energía que se basa cada vez más en las energías renovables. Desarrollamos un papel pionero con la precalificación del mercado de energía equilibrado, lo que permite a los productores alimentar de energía a la red, como parte del proyecto piloto. Ahora esto también es posible por primera vez a nivel de los hogares individuales, lo que ayuda a equilibrar toda la red eléctrica”, explica Hagen Seifert, director de Conceptos de Productos Sostenibles en Audi.

miércoles, 19 de julio de 2017

APPA Y AEDIVE FIRMAN UN ACUERDO PARA IMPULSAR EL VEHÍCULO ELÉCTRICO SOSTENIBLE


La Asociación de Empresas de Energías Renovables –APPA Renovables– y la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico –Aedive– han suscrito un acuerdo de colaboración para fomentar el uso de electricidad renovable en el vehículo eléctrico. Para las dos asociaciones, la sostenibilidad en el transporte eléctrico debe incentivar medidas que aseguren una mayor participación de las renovables en el mix eléctrico y el autoconsumo como una herramienta para reducir la dependencia energética en el transporte.


"España debe hacer un esfuerzo en los tres próximos años para alcanzar sus objetivos europeos de energías renovables. En la actualidad, gran parte de los esfuerzos se están traduciendo en un impulso a la electricidad renovable mientras que los llamados sectores difusos no están alcanzando los porcentajes de renovables esperados", señalan ambas asociaciones en un comunicado conjunto. El transporte es uno de los sectores que debe realizar un mayor esfuerzo y con esta finalidad APPA y Aedive han firmado el acuerdo de colaboración, que busca impulsar el uso de las renovables en el mix que alimente el vehículo eléctrico.



“El vehículo eléctrico y las energías renovables suponen el complemento perfecto: una mayor flota de vehículos eléctricos permitiría mejorar la gestionabilidad del sistema eléctrico y una mayor penetración de renovables hará al vehículo eléctrico realmente sostenible”, ha explicado Arturo Pérez de Lucía, director gerente de Aedive. “Si se dan las señales de precio adecuadas para que los vehículos eléctricos puedan recargarse en horas valle, se incrementará la eficiencia del sistema eléctrico y se asegurará una mejor integración de energías renovables, más aún si se impulsan puntos de recarga alimentados con estas energías. Ambas asociaciones estamos seguras de que la simbiosis entre renovables y vehículo eléctrico permitirá mejorar la eficiencia energética del sector transporte nacional”, ha añadido.



El director general de APPA Renovables, José María González Moya, ha resaltado también las ventajas que un impulso combinado de la generación renovable y el vehículo eléctrico tendrían para la sociedad. “Al impulsar el vehículo eléctrico estamos mejorando la calidad del aire en las ciudades, lo cual mejora la salud, pero debemos ir un paso más allá y saber qué hay detrás del enchufe. Los objetivos de descarbonización y de porcentaje de renovables hacen necesario reclamar que la electricidad que alimente a los vehículos eléctricos sea renovable en un alto porcentaje”, ha comentado González Moya. 



Según el director general de APPA Renovables, “hoy los costes de muchas renovables permiten una competencia real en precio y esto va a ir a más. Adicionalmente, renovables como la fotovoltaica pueden potenciar el autoconsumo y la generación distribuida para nuestro transporte, dotando al consumidor de mayor autonomía. Apostar por el vehículo eléctrico sostenible es también asegurarnos un precio del transporte controlado y barato”, ha concluido.



Appa y Aedive destacan, además, que los recientes anuncios de compañías como Volvo, cuyos nuevos modelos contarán con algún tipo de motor eléctrico en solo dos años, o de países como Francia, que en 2040 dejará de comercializar vehículos de gasolina o diésel, marcan un fuerte calendario de adopción del vehículo eléctrico. "La diferencia en sostenibilidad, seguridad de suministro, balanza comercial y precio la marcará la forma de generación eléctrica que alimente a estos vehículos".

martes, 21 de marzo de 2017

EN ESPAÑA SE ESTÁ DESARROLLANDO UN SISTEMA DE CARGA INALÁMBRICA DE BATERÍAS PARA COCHES ELÉCTRICOS


El objetivo de esta iniciativa es desarrollar una tecnología que dé solución a las limitaciones que presentan en la actualidad los vehículos eléctricos a causa de su limitada autonomía.

El Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec), la empresa Premo, el Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) están trabajando en un proyecto para desarrollar un sistema de carga inalámbrica de baterías de vehículos eléctricos.

El objetivo de esta iniciativa es desarrollar una tecnología que dé solución a las limitaciones que presentan en la actualidad los vehículos eléctricos a causa de su limitada autonomía. En la actualidad, sus baterías no han alcanzado el nivel de densidad de energía suficiente para competir en condiciones de igualdad con los vehículos de combustión interna.

El proyecto, denominado “W Alma”, persigue el desarrollo e implementación de materiales magnético-poliméricos para su aplicación en el campo de RFID, con el fin de sustituir los núcleos actuales de material ferromagnético MnZn, el elemento más frágil de los mismos y que produce los mayores problemas de fiabilidad, peso y volumen en sistemas de carga inalámbrica de vehículos. Este sistema de carga inalámbrica permitirá a Premo disponer de un nuevo producto de alto nivel tecnológico.

El trabajo de Andaltec en este proyecto se centra en la fabricación del prototipo de la plataforma magnética, donde evaluará las diferentes alternativas de diseño en relación a los materiales, la geometría, así como el proceso de fabricación, para que el prototipo obtenido sea lo más óptimo y del menor coste posible.

El Centro Tecnológico del Plástico posee experiencia probada en el diseño de moldes, estudio de simulaciones reológicas, y en el desarrollo de procesado de nuevos materiales composites y fabricación de prototipos.

Los puntos de recarga cableados son costosos para una utilización futura masiva de vehículos eléctricos.

Según Andaltec la tecnología que se utiliza actualmente para cargar las baterías consiste en estaciones de carga mediante un cable que se conecta a una toma directamente al automóvil. "Sin embargo, este sistema presenta distintos inconvenientes, ya que las instalaciones cableadas se encuentran en pocos lugares y son costosas para una utilización futura masiva de vehículos eléctricos".

Además, aseguran que la carga rápida precisa de alta tensión continua y baja corriente para no sobrecalentar las baterías, de modo que se requieren tensiones continuas de 300 a 700VDC, que son letales en caso de contacto con las personas. Además, el sistema de aislamiento de los cables para estas tensiones, los conectores y enchufes de seguridad para las mismas son muy costosos.

La industria busca mejorar la vida y autonomía de las baterías y simplificar la carga hasta el punto de que sea totalmente invisible y ajena a la acción del usuario.

Por otra parte, la experiencia de usuario en cuanto a la percepción constante de la necesidad de cargar disuade de la compra y utilización masiva de la tecnología eléctrica, según Andaltec. 

jueves, 12 de enero de 2017

EN SAMSUNG PREPARAN SU SISTEMA DE CARGA RÁPIDA PARA COCHES: EN 20 MINUTOS, EL 80% DEL TOTAL


Eso es lo que revelan los ingenieros de Samsung SDI, que han presentado una batería para vehículos eléctricos que les ofrece una autonomía de hasta 600 km y que ofrece esa capacidad de carga rápida con lo cual en tan solo 20 minutos podría llegar al 80% de su capacidad.

La carga rápida es uno de los pocos avances que han aliviado las críticas sobre la tecnología de baterías en nuestros móviles, y ahora esa capacidad quiere ser trasladada a las baterías que se utilizan en coches eléctricos.


Eso es lo que revelan los ingenieros de Samsung SDI, que han presentado una batería para vehículos eléctricos que les ofrece una autonomía de hasta 600 km y que ofrece esa capacida de carga rápida con lo cual en tan solo 20 minutos podría llegar al 80% de su capacidad.

Aún tendremos que esperar para la carga rápida de Samsung en coches

Estas baterías están siendo mostradas estos días en el evento NAIAS 2017 en Detroit, y según Samsung SDI la idea es la de iniciar su producción a gran escala en 2021, una fecha lejana pero también apropiada para esperar una mayor implantación de este tipo de coches.


Los responsables del desarrollo indicaban cómo los fabricantes de coches están acudiendo cada vez más a empresas como Samsung SDI para suministrar este tipo de componentes, y esperan que esa demanda haga crecer de forma notable sus cifras de negocio a corto y medio plazo.

Esta división de Samsung ha estado sometida a una gran presión tras el desastre de los Galaxy Note 7 para los que suministraban parte de las baterías. Esta es sin duda una buena forma de hacerlo, y puede que la experiencia de Samsung en el terreno de los móviles siga para aplicar opciones como la carga rápida de forma efectiva a coches eléctricos.

jueves, 5 de enero de 2017

SUBEN LAS MATRICULACIONES DE VEHÍCULOS HÍBRIDOS UN 68%


Las matriculaciones de turismos híbridos y eléctricos en España han registrado en el año 2016 una cuota del 2,6% con respecto al mercado total, hasta alcanzar las 35.765 unidades, según datos publicados hoy por la patronal de los fabricantes de automóviles. La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) considera no obstante que "los vehículos que utilizan energías alternativas para moverse necesitan de un mayor impulso para aumentar su peso sobre el total del mercado". [En la imagen, Nissan Leaf, el vehículo eléctrico puro más vendido en España en 2016].

Las ventas de vehículos eléctricos, incluye vehículos eléctricos puros, de autonomía extendida e híbridos enchufables registraron un incremento del 48,5% en el mes de diciembre con un volumen de 539 unidades. En el conjunto del año, se han matriculado un total de 4.746 vehículos eléctricos con un crecimiento del 51,5% respecto a 2015.

El mercado de vehículos híbridos -informa Anfac- ha crecido en el mes de Diciembre un 76% con un total matriculado de 3.176 unidades. En el periodo enero-diciembre de 2016 se registraron unas ventas de 31.019 unidades, lo que supone un 68% más comparado con el año precedente. Anfac destaca en todo caso que, "aunque las ventas de este tipo de vehículos es cada vez mayor, su volumen sobre el total del parque móvil es todavía muy bajo".

La asociación de fabricantes considera así que "son necesarias iniciativas que favorezcan tanto su adquisición como su uso para que tomen mayor relevancia". En ese sentido, Anfac apunta que "trabajar en medidas de apoyo para la ampliación de la red de infraestructuras de recarga es esencial para lograr una mayor presencia de este tipo de vehículos en el mercado"

A continuación, Tabla Anfac con el detalle de las ventas del año.



Fuente:http://www.energias-renovables.com/movilidad/20170104-1

lunes, 19 de diciembre de 2016

ENERGER DESARROLLA UN "CARGADOR ULTRA-RÁPIDO PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS"


La compañía madrileña acaba de anunciar el lanzamiento de "el primer cargador ultra-rápido para vehículos eléctricos, que puede realizar una recarga al 80% en aproximadamente 10 minutos, y que es compatible con todos los tipos de carga que actualmente se encuentran en el mercado".

Energer ha pasado dos años trabajando en el diseño y otros dos probando su solución de carga, que hoy implementa los tres protocolos de carga vigentes: CHAdeMO, CCS-Combo2 y Mennekes. El cargador resultante de ese desarrollo presenta "una característica única", su bidireccionalidad: esto quiere decir -explican desde Energer- que el vehículo puede almacenar energía y devolverla a la red si es conveniente, así como también puede transferir energía de un vehículo a otro, lo cual puede resultar de mucha utilidad en las flotas, en el caso por ejemplo de que haya un vehículo cargado, pero el gestor de la flota necesite usar otro que no lo está. Los cargadores de Energer presentan -informa la empresa- una "estructura antivandálica y totalmente adaptada para ubicarse en la vía pública, estaciones de servicio, comunidades de vecinos, etcétera". Su precio ronda los 30.000 euros.

Más puntos de recarga, más vehículos eléctricos

Energer considera que, cuantos más puntos de carga rápida haya, más rápidamente crecerá el número de coches eléctricos. La ingeniería cita el ejemplo de Reino Unido, donde, "tras realizar una importante inversión en los últimos meses, con la instalación de mas de 1.000 cargadores, han duplicado su parque móvil, pasando de 25.000 vehículos eléctricos a un total de más de 53.000". Según el director general de la firma madrileña, Jofel Carregui, "la disponibilidad de infraestructura de carga rápida será lo que proporcione el impulso definitivo al mercado del vehículo eléctrico en España, en sintonía con el público que, sobre todo en los centros urbanos, desea contar con un medio de transporte más sostenible, limpio y seguro".

Señas de identidad

Energer se define como "una compañía de ingeniería que nace con la vocación de desarrollar proyectos de forma integral, con especial interés en la generación de ahorros en materia energética y reducción de emisiones de CO2". La firma madrileña presume de contar con "un equipo de profesionales con larga experiencia en el sector energético y que han participado en proyectos pioneros en esta materia". La compañía no solo desempeña su actividad en el ámbito nacional, sino que, desde el año 2010, ha llevado a cabo proyectos en países Estados Unidos, México, Perú, Guinea Ecuatorial, Francia, Alemania, Reino Unido y Chile. Según Carregui, "en Energer invertimos el 8% de nuestros ingresos en I+D para estar un paso por delante".

viernes, 25 de noviembre de 2016

EL VEHÍCULO ELÉCTRICO Y LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA


Los edificios y el transporte son responsables de la mitad de las emisiones contaminantes. El transporte es el mayor contribuyente al cambio climático al ser el primer foco de la contaminación en las ciudades. Representa el 40% del gasto energético total y consume el 65% del petróleo que se importa.

Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el transporte en España han crecido un 60% entre 1990 y 2011 por abastecerse en un 94% de petróleo. El 90% del transporte utiliza la carretera y determina la ordenación del territorio al ocupar el 30% del espacio urbano y el 40% en las nuevas urbanizaciones.

Estos datos reflejan la urgencia de un cambio en el uso de la energía en el transporte. El objetivo que la Unión Europea ha establecido para 2030 es la reducción del 30%, y el 10% para 2020, de las emisiones en los sectores difusos, edificios y transporte. A este fin se dirigen las directivas europeas de renovables y eficiencia energética que permiten compatibilizar la generación descentralizada, la integración de renovables, el autoconsumo y el almacenamiento en los edificios y en el vehículo eléctrico.

Las emisiones en el transporte se duplicarán para 2050 y se podrán reducir a la mitad si las ciudades apuestan por el transporte público y el vehículo eléctrico. La restructuración de las ciudades, a través de la rehabilitación y la movilidad eléctrica, debe ser la prioridad de la política de energía y clima. Así se recoge tanto en la Comunicación de la Comisión Europea sobre la Unión de la Energía como en la definición del edificio de consumo de energía casi nulo o en la ley de rehabilitación cuando establece como prioridad de las políticas públicas en el medio urbano el autoconsumo con renovables.

Edificación y transporte se interrelacionan para acercar la demanda y la oferta de energía a través del almacenamiento eléctrico. El almacenamiento local va a cambiar la forma de generar, distribuir y utilizar la energía y el incremento de su capacidad va unido al desarrollo de las renovables. La función del almacenamiento es que la generación siga a la demanda sin incrementar los costes a la red.

El almacenamiento descentralizado a nivel de ciudad integra los edificios, la generación renovable con autoconsumo, los contadores inteligentes de balance neto, las redes de calor y frio y el vehículo eléctrico en un sistema de gestión de la demanda con efecto directo en la reducción de los costes energéticos y emisiones de GEI.

Con el autoconsumo compartido y la agregación de distintas fuentes de generación distribuida en los centros de consumo, el punto de recarga permite integrar el vehículo eléctrico en la gestión energética del edificio. La conexión entre la rehabilitación energética y el vehículo eléctrico a través del almacenamiento es la respuesta a la demanda más efectiva. El vehículo eléctrico se convierte así en un elemento del edificio eficiente a través de la complementariedad del almacenamiento, el autoconsumo y el punto de recarga.

La próxima revisión de la Directiva 2010/31/UE de eficiencia energética de edificios apunta a la integración del edificio de consumo casi nulo y el vehículo eléctrico en toda la nueva edificación y la que se rehabilite. Obligará a incluir en los modelos de rehabilitación urbana la movilidad eléctrica con nuevas medidas:
  1. Revisión de las estrategias de rehabilitación de la Directiva 2012/27/UE de eficiencia energética incluyendo la movilidad eléctrica, las infraestructuras de recarga, la integración de renovables a través del autoconsumo y la contabilización del CO2 en el concepto de edificio de consumo de energía casi nulo, obligatorio para los edificios públicos a partir de 2018 y de 2020 para la nueva edificación y la rehabilitación de la existente.
  2. Elevar la rehabilitación a escala de ciudad incluyendo la electrificación del transporte público y privado y los cambios modales en un nuevo concepto de Ordenación del Territorio que incluya la energía como factor determinante de la ocupación del espacio y la contaminación atmosférica. La alta eficiencia energética en la edificación y el transporte deberán incorporarse a las ordenanzas municipales y a los instrumentos de planeamiento urbano que son competencia de los Ayuntamientos.
  3. Crear demanda para el vehículo eléctrico promoviendo las flotas en el transporte público y privado, puntos de recarga en todos los nuevos edificios, en los edificios que se rehabiliten y en una de cada diez plazas de aparcamiento, incentivos fiscales y tratamiento preferencial en los estacionamientos y vías de circulación.

La rehabilitación energética y la electrificación del transporte son actividades complementarias que representan otra forma de construir y urbanizar que convierten la energía en el punto de partida y de llegada de la ciudad sostenible.

“Ahora se plantea una revolución en el medio urbano integrando el autoconsumo, el almacenamiento y el punto de recarga para el vehículo eléctrico en la gestión energética del edificio. El consumidor se convierte así en el centro del sistema energético”, concluye Javier García Breva en su Informe.

viernes, 7 de octubre de 2016

LAS PALMAS LE REBAJA A LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS UN 75% EL IMPUESTO DE MATRICULACIÓN


La junta de Gobierno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria aprobó ayer de manera provisional una modificación de la ordenanza fiscal reguladora del impuesto sobre vehículos de tracción mecánica, para bonificar con una reducción del 75% de este impuesto a los vehículos híbridos y eléctricos


La propuesta, impulsada por el Área de Movilidad y tramitada por el Órgano de Gestión Tributaria municipal, deberá ser refrendada en un pleno. A continuación, y, tras el preceptivo periodo de exposición pública, el Ayuntamiento estima que la norma entraría en vigor a inicios del próximo año. Según el concejal de Movilidad, José Eduardo Ramírez, "esta aprobación es una definición de lo que quiere este grupo de Gobierno Municipal, que es fomentar el uso de vehículos no contaminantes en nuestras vías con el fin de preservar el medio ambiente y lograr, con el paso del tiempo, que el aire que respiramos en la ciudad sea mucho más limpio de lo que es ahora".



Movilidad sostenible


El expediente aprobado ayer por la Junta de Gobierno justifica esta decisión en la necesidad de "promover la movilidad sostenible fomentando el uso de vehículos respetuosos con el medio ambiente para que sirva de ejemplo al resto de la ciudadanía, por eso, se reconoce el esfuerzo de los ciudadanos que han apostado por sistemas energéticos en sus vehículos bonificando en un 75% el impuesto de circulación". Según el Ayuntamiento, "una vez entre en vigor la modificación de la ordenanza, los propietarios de este tipo de vehículos no contaminante tendrán que solicitar en el Ayuntamiento que se les bonifique en el próximo recibo del impuesto".

"Un paquete amplio"
El concejal Ramírez ha explicado que "esta medida se enmarca dentro de un paquete más amplio en el que contemplamos otras acciones como la posibilidad de bonificar el aparcamiento en zona azul de este tipo de vehículos, la posibilidad de que los mismos puedan circular por algunos de los carriles bus y taxi de la ciudad, o que puedan recargar de manera gratuita en los aparcamientos de Sagulpa" (Sociedad Municipal de Aparcamientos de Las Palmas de Gran Canaria SA). El Ayuntamiento de Las Palmas considera "vehículos respetuosos con el medio ambiente", a los híbridos, eléctricos y de autogas (estos últimos podrían también beneficarse de la rebaja).

El metano (CH4) es el componente principal del gas natural. Gas de vida atmosférica corta, de aproximadamente 12 años, el metano es considerado un "gas de efecto invernadero potente" debido a que es 23 veces más eficaz para atrapar el calor dentro de la atmósfera que el CO2. 

Gran Canaria se sitúa a unos 210 kilómetros del punto más cercano de la costa africana y a 1.250 de Cádiz, el puerto continental europeo más cercano. Tiene una superficie de 1.560 kilómetros cuadrados.
Fuente: http://www.energias-renovables.com/

miércoles, 18 de mayo de 2016

CABILDO DE FUERTEVENTURA CON 2 NUEVOS COCHES 100% ELÉCTRICOS A SU FLOTA


El Cabildo de Fuerteventura incorporará dos nuevos coches eléctricos a su flota de vehículos con el objetivo de continuar impulsando la movilidad sostenible en la isla.

El Cabildo majorero ha informado en un comunicación de la adjudicación a la empresa Franquiz Automoción de Puerto del Rosario del contrato para la adquisición de dos coches eléctricos tal y como se ha acordado en la mesa de contratación celebrada hoy viernes una vez valoradas las diferentes ofertas presentadas.

La Corporación insular sumará estos dos vehículos 100% eléctricos a otro que forma parte del parque móvil de la Institución desde septiembre del año pasado con el objeto de dotar de una flota de vehículos que impulse la tecnología, las energías renovables y la conservación del medio ambiente.

Por otro lado, el Cabildo está trabajando para dotar a la isla de puntos de recarga de vehículos eléctricos, que serán financiados por el Gobierno de Canarias, en su apuesta por el cambio de modelo energético, indica la nota.

Fuente: http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=419594

martes, 10 de mayo de 2016

EN JAPÓN YA HAY MÁS ENCHUFES PARA COCHES ELÉCTRICOS QUE GASOLINERAS


En España, los interesados podemos plantarnos y decir que estamos celosos, solo hay que ver que por ahí fuera hay mucho crecimiento e interés por instalar puntos de carga para que el coche eléctrico realmente sea práctico, ese coche que solo funciona con baterías. Hay toda una industria detrás intentando llevar la velocidad de este cambio, pero algunas empresas, y los propios conductores, tienen mucho que decir en el avance.

Ayer os hicimos una buena fotografía del estado del coche eléctrico en el planeta, poniendo el foco en un mercado tan destacado como Noruega, pero ahora os traemos información sobre otro que está al nivel, con sus particularidades. Nos vamos a Japón a conocer cómo el futuro eléctrico es una realidad bastante presente en las infraestructuras.

Japón es un lugar peculiar con la tecnología, supieron liderar décadas muchos negocios relativos, pero China y Corea le quitaron el puesto, por lo que decidieron virar y apuntar a otras cosas como robots o vehículos alternativos al petróleo: electricidad e hidrógeno. Una buena prueba de este camino son los 40.000 puntos de carga rápida que hay a lo largo del archipiélago.

Ese número suena más impresionante si lo comparamos con la cantidad de gasolineras normales que hay en Japón: unos 34.000 surtidores. Pero hay truco, o al menos, un parámetro importante a tener en cuenta, y es que en esa cantidad de puntos de carga se suman las estaciones colocadas en la calle, también las que tienen los japoneses en sus hogares.





Lo dicho, los números están muy condicionados por la cantidad de cargadores engarajes privados, que no invita a pensar en una red para todos, más bien en una sociedad concienciada en el cambio, que asume el gasto de colocar la infraestructura en casa.


EN JAPÓN ES MÁS FÁCIL SUMARSE AL COCHE ELÉCTRICO, EL GOBIERNO EXPANDE LA INFRAESTRUCTURA Y AYUDA EN LA COMPRA DE VEHÍCULOS. PERO LO MÁS LLAMATIVO ES CONOCER QUE MUCHA GENTE SE GASTA EL DINERO EN INSTALAR SU PROPIO ENCHUFE

Obviamente esto no quiere decir que los coches eléctricos se hayan reproducido sin control, siguen siendo una porción muy pequeña del mercado. El gobierno está haciendo esfuerzos por colocar más estaciones de tipo CHAdeMO, pero la realidad es que no son tan rápidas como llenar un depósito, y si no lo tienes en casa, se pierde bastante flexibilidad en el uso. También ha presentado un programa de ayudas muy potente para comprar coches eléctricos: descuentos y reducción de impuestos.

Una comparación rápida con el resto del planeta la tenemos con el número decargadores tipo CHAdeMO, que es de 6.469 en Japón. Parecen pocos cargadores rápidos, pero en toda Europa no hay un número mucho mayor que 3.000, y en Estados Unidos no llegan a 1.700. Las mejores proyecciones en Japón hablan de tener 2 millones de enchufes para coches en 2020, con un crecimiento del 50% en las ventas de este tipo de coches.



Toda esta información es compartida por Nissan, uno de los principales interesados en que esto funcione, con vehículos muy bien instalados a nivel global como el compacto Leaf. El coche lleva ya algunas generaciones actualizándose, podríamos decir que es el Tesla de los que tienen menos posibilidades, y todo un éxito en Noruega. Es justo decir que también tienen una pequeña furgoneta, e-NV200, que está funcionando muy bien.
¿Cuántas estaciones hay a mi alrededor?

Muy interesante encontrarnos con una web como PlugShare, que ofrece un servicio para todo el planeta. Sobre un mapa nos pinta la localización de los puntos de carga disponibles, una especie Airbnb con enchufes para coches. Nos enseña las privadas de la red, las montadas por negocios y gobiernos, los cargadores rápidos, incluso si están en uso.

Metemos a este tipo de iniciativas en el artículo porque tienen mucho que decir en el futuro de los coches eléctricos. Compartir el enchufe también puede ayudar a expandir la venta de vehículos eléctricos, bien sea pagando, o por poder utilizar el de otros a cambio de dejar el tuyo.
¿Qué pasa con el hidrógeno?

También hay una oportunidad para esta tecnología, que fue promocionada por el gobierno japonés más incluso que la alternativa eléctrica. De hecho es la opción que más gusta y han tenido a empresas como Honda, Toyota y Nissan, trabajando en soluciones reales.

Mientras el eléctrico crece, la infraestructura del hidrógeno tampoco se quiere olvidar y se desarrolla en paralelo. Para que los coches de hidrógeno funcionen, se necesitan estaciones de servicio con surtidores de hidrógeno. Como medida más rápida, se pueden adaptar las gasolineras existentes.

En Japón una estación con hidrógeno cuesta entre cinco y seis veces más que una gasolinera normal. Datos de hace un par de años nos hablan de un par de manguer
as, con su tanque, medidas de seguridad, etcétera, vienen a costar entre 500.000 y 700.000 euros. Hay países más avanzados en este sentido, como Alemania, Dinamarca o Estados Unidos.

martes, 17 de noviembre de 2015

LA PRIMERA PLANTA DE BATERÍAS DE GRAFENO DEL MUNDO, EN ESPAÑA


Graphenano, empresa fabricante de grafeno a escala industrial, ha anunciado la puesta en marcha de la primera plana de fabricación de baterías con polímero de grafeno en Yecla (Murcia), España.

La empresa prevé producir hasta 80 millones de celdas a final de 2016. La producción de las primeras celdas está prevista para los meses de enero y febrero esperando que se encuentre a pleno rendimiento en el segundo semestre del próximo año.

El diseño y puesta en marcha de la planta, que cuenta con más de 7.000 metros cuadrados, es llevado a cabo por un equipo de ingenieros que están trabajando desde principios de este año en Yecla, Valencia y Madrid

La planta contará con la ultima tecnología para la fabricación de este nuevo tipo de baterías, equipos diseñados expresamente para este desarrollo.

La patente de Graphenano para su polímero para cátodos de baterías supone, según la empresa, "una revolución para sus propiedades y características que mejoran exponencialmente la seguridad del uso, ya que no generan gases, no explotan y su calentamiento es menor, además de que siguen funcionando después de ser cortocircuitada".

La certificación del porlimero, se ha realizado en estrecha colaboración con los prestigiosos institutos Independientes Dekra (en España AT4 wireless) y TuV (en Alemania). Los test han superado los 1.000 Wh/kg, cifras que multiplican por cinco las tecnologías de baterías actuales.

El polímero que se lleva investigando, desarrollando y testeando durante los últimos tres años es fruto del acuerdo que se firmó entre las empresas Graphenano, Grabat Energy, y el grupo de Química de la Universidad de Córdoba.

Graphenano, comienza así la fase de adaptación y fabricación de las baterías a distintas aplicaciones, para lo que ya tiene cerrados acuerdos con multinacionales punteras en su sector como aerospacial, automoción, energías renovables y otros, que se beneficiaran de su novedosa tecnología.

Próximamente, Graphenano, Grabat Energy y algunos de las multinacionales con las que ya tiene acuerdos presentarán su batería al público mostrando sus propiedades.

lunes, 9 de noviembre de 2015

GI FLYBIKE, LA BICICLETA ELÉCTRICA PLEGABLE CREADA POR TRES CORDOBESES


Gi FlyBike es el nombre de la bicicleta eléctrica capaz de ser plegada en un segundo. Detrás de la idea están Lucas Toledo, Agustín Augustino y y Eric Sevillia, tres jóvenes cordobeses que pasarán a formar parte de los proyectos elite de Kickstarter, la plataforma de financiamiento colectivo más importante del mundo: en pocas horas, su producto logrará recaudar más del 100% del capital necesario para ser fabricada.

Los jóvenes estimaron que necesitan USD 75 mil para producir Gi FlyBike de forma masiva y ya recaudaron más de USD 50 mil desde que el proyecto fuera publicado en Kickstarter hoy por la mañana. Queda más de un mes para que cualquiera pueda aportar al desarrollo de la bicicleta eléctrica plegable.

Gi FlyBike es el resultado de cuatro versiones previas, una llamada Gi Bike que enfrentó algunos problemas con la patente internacional y de ahí el cambio en la denominación.

Cómo es
Luego de estudiar 60 modelos de bicicletas, los creadores desarrollaron una que pesa 17 kilos, está construida en aluminio y alcanza una velocidad máxima de 25 kilómetros por hora cuando funciona con su motor eléctrico, capaz de ofrecer una autonomía de unos 60 kilómetros.



Cada rueda (66 centímetros/26'') es antipinchaduras y tiene ocho pares de rayos, un aspecto que le da un diseño aún más minimalista.

Los desarrolladores hicieron hincapié en que es capaz de plegarse sin esfuerzo alguno en un segundo, característica que apreciarán sobre todo aquellos acostumbrados a los modelos actuales.

Plegada mide 90 centímetros de largo y un metro de alto, por lo que puede ser transportada fácilmente en el tren o bien ser acomodada sin problemas en ambientes pequeños.

Gi FlyBike es un éxito en Kickstarter

Gi FlyBike posee un sistema antirrobo que bloquea las ruedas, luces de seguridad, una cadena que no necesita mantenimiento y un soporte para recargar y obtener datos desde el celular gracias a la aplicación de la bici, disponible para iPhone y en breve para Android.

Desde allí se pueden establecer rutas o bien conocer los kilómetros realizados y las calorías consumidas por el usuario.

Los creadores agregaron una cubierta para la cadena, ideal para evitar engancharse el pantalón.

Gi FlyBike será comercializada internacionalmente

Su precio de salida en Kickstarter  es de USD 1.990 y había al momento de escribir esta nota solo 279 unidades disponibles de un total de 300 ofrecidas al inicio del día.

El desarrollo es 100% argentino, pero como la idea de los creadores es ofrecerla de forma global fue China el país elegido para fabricarla y desde donde distribuirla.

Lucas Toledo, Agustín Augustinoy y Eric Sevillia, desarrolladores de Gi FlyBike

El calendario de desarrollo de Gi FlyBike establece que entre diciembre de este año y marzo de 2016 se desarrollen las últimas pruebas sobre la bicicleta. La producción masiva deberá arrancar en ese mes y los envíos a partir de mayo del año próximo.

martes, 27 de octubre de 2015

CARRETERA FOTOVOLTAICA PARA ALIMENTAR A COCHES ELÉCTRICOS


Proyecto de carreteras solares de Colas y el Instituto Nacional de Energía Solar

El funcionamiento es muy sencillo. Durante las horas en los que los rayos del sol inciden en la carretera, estos adoquines innovadores captan la luz y la transforman en electricidad, la cual sirve para alimentar a las ciudades y pueblos más cercanos. Esta tecnología, según apuntan fuentes cercanas al proyecto, con un kilómetro de carretera de este tipo bastaría para dar luz a 5.000 personas, con todas las ventajas que esto supone.

Además, en una segunda etapa del proyecto, se podría alimentar de forma inalámbrica las baterías de los vehículos eléctricos que por ella circulan. El método utilizado sería la inducción, del mismo modo que lo haría este tándem casa-coche impresos en 3D. Esto, en cambio, parece entrañar un desarrollo más largo en el tiempo.

Pero claro, no todo es tan sencillo a la hora de llevar a cabo un mega proyecto como este. La principal barrera, como en la mayoría de los trabajos, es obtener la financiación multimillonaria para sustituir las carreteras de gravilla convencional. Además, hay que contar con tener fluidez en la red para evitar el contacto de los rayos solares con las células fotovoltaicas y, por último, ¿qué durabilidad garantizan los precursores de esta tecnología en su trazado? Muchas dudas comienzan a surgir.

Sí que se han anticipado a destacar una desventaja de esta innovación. Lógicamente, al estar siempre fijos, no se puede hacer una orientación hacia la posición del sol a diferencia de los paneles solares. Por ello, el rango de tiempo en el que cada uno de los ‘rectángulos’ fotovoltaicos consigue generar más electricidad es relativamente corto. Sin embargo, es cierto que si de cada uno se consigue extraer el máximo de electricidad en un instante, sumando todos se puede crear una fuente muy importante de energía para mantener a un número importante de viviendas cubiertas.

Resumiendo, es un gran proyecto pero a día de hoy es inviable. Teniendo en cuenta que muchas autopistas aún no están amortizadas económicamente hablando y no se dispone de grandes partidas del presupuesto para estos asuntos, se puede decir a viva voz que aún habrá que esperar para disponer de energía eléctrica de forma gratuita s través de las carreteras solares.

martes, 8 de septiembre de 2015

CÓMO CONSTRUIR UN CARGADOR EÓLICO DE MÓVIL PARA INSTALAR EN LA BICICLETA


El aerogenerador de Thomas, un chaval húngaro de 16 años, aprovecha un viejo ventilador procedente de la fuente de alimentación de un ordenador para producir electricidad cuando el aire pasa a través de él cuando la bicicleta está en movimiento.
Los ‘ingredientes’ necesarios para construir el aerogenerador con batería 

Además del ventilador y los circuitos necesarios para convertir en este caso, pero depende de qué tipo de motor use el ventilador la corriente alterna generada por el ventilador en la corriente continua necesaria para cargar la batería, Thomas añade al conjunto una vieja batería de móvil en la que almacenar la electricidad obtenida, de modo que puede utilizarla posteriormente cuando resulte necesaria traspasándola a la batería del teléfono móvil. 

Otra opción tal y como se mencionasería obtener la energía cinética directamente de las ruedas de la bicicleta, lo que además proporciona carga incluso a baja velocidad a diferencia de como sucede con el aerogenerador

La construcción paso por paso (nueve pasos, unos cinco euros en materiales y algunas horas de trabajo) y la lista de materiales necesarios se puede encontrar en Bicycle Cell Phone Charger (Wind Turbine with build in Battery).

Fuente:http://www.microsiervos.com/archivo/tecnologia/como-construir-cargador-eolico-movil-bicicleta.html 

martes, 30 de junio de 2015

STRANGEWORLD, LA MOTO QUE FUNCIONA CON ENERGÍA SOLAR Y EÓLICA


Alistair McInnes, un estudiante de diseño industrial de la Universidad RMIT en Melbourne (Australia) ha desarrollado un prototipo de motocicleta eléctrica que utiliza energía solar y eólica para propulsarse. 

StrangeWorld, que es el nombre del prototipo, es una moto que ha sido diseñada para poder ser utilizada en las hipotéticas condiciones climáticas de Australia en el año 2050, que es el momento en el que su creador calcula que los combustibles fósiles escasearán seriamente en el mundo y será imprescindible buscar energías alternativas.

Se trata de un vehículo completamente autosostenible gracias a que integra de un sistema híbrido de energía eólica y solar y una batería. Para desplegar la plataforma de carga solar se utiliza un mecanismo muy similar al de una tienda de campaña y puede ser usado mientras el conductor está haciendo una parada.

El sistema de carga de energía eólica se compone de una turbina de viento plegable que está ubicada en un compartimento del marco de la moto y que también se puede desplegar cuando el vehículo está detenido.

El prototipo hace uso de toda la electricidad generada para propulsarse. La energía obtenida tanto a través de los paneles solares como mediante la turbina eólica se almacena en una batería que se encuentra dentro del chasis de la moto. 



Moto inspirada en la película Tron, fabricada por Lotus

Alistair McInnes se decidió por un sistema híbrido para garantizar que la motocicleta eléctrica pueda obtener la electricidad de dos fuentes distintas, de manera que el prototipo pueda conseguir energía tanto si el cielo está nublado como si no hay viento

Según los cálculos de su creador, la StrangeWorld tiene autonomía suficiente como para recorrer hasta 500 kilómetros con una carga completa de la batería. El prototitpo todavía se encuentra en desarrollo y McInnes espera mejorar su rendimiento en el futuro.

Fuente orginal :http://computerhoy.com/ Texto extraido de la pagina: http://computerhoy.com/noticias/life/strangeworld-moto-que-funciona-energia-solar-eolica-30507

martes, 26 de mayo de 2015

UN COCHE A PILAS


  • La movilidad eléctrica se afianza poco a poco como una opción de compra posible entre aquellos conductores más concienciados.
  • El año pasado, España superó el millar de coches 100% eléctricos vendidos con 1076 unidades, una cantidad que, a pesar de todo, no llega ni al 0’2% de la cuota de mercado.
  • Mayor infraestructura de recarga de baterías, estabilidad en las ayudas a la compra y más información sobre el producto son algunas de las asignaturas pendientes del coche eléctrico en nuestro país.
La movilidad eléctrica se afianza poco a poco como una opción de compra posible entre aquellos conductores más concienciados. Sin embargo, aunque las marcas dedican esfuerzos y dinero para ganar un mercado en tímido crecimiento, éste todavía está muy lejos de poder compararse al que tienen los vehículos de combustión interna.

Los coches eléctricos ya no son extraños cachivaches que la industria del automóvil presentaba en las ferias como pruebas piloto para una movilidad del futuro. Salones como el del Automóvil de Barcelona, recién clausurado, o el de Expoeléctric fórmula-e, la feria más importante del sur de Europa dedicada a la movilidad eléctrica, que se celebra cada dos años también en la Ciudad Condal, demuestran que la apuesta va en serio y que en un plazo intermedio este tipo de vehículos puede imponerse como el más adecuado para un entorno urbano, en primera instancia.

No obstante, aunque hace años que oímos hablar de que el coche eléctrico es la alternativa más seria al de combustión interna de toda la vida, el que la mayoría de conductores posee, son pocos los que se arriesgan a la compra porque guardan aún muchas reticencias.

Este run-run eléctrico que ya dura, no se ha traducido de momento en una mayor presencia de este tipo de movilidad en nuestras carreteras. Las cifras indican que se trata todavía de algo muy tímido: aunque desde el 2010 casi doblan sus ventas año tras año, apenas el 0’4% de los vehículos vendidos en Europa son eléctricos. En el caso de España, el año pasado se logró superar el millar de coches 100% eléctricos vendidos con 1076 unidades, una cantidad que, a pesar de todo, no llega ni al 0’2% de la cuota de mercado y que nos sitúa a gran distancia de países como Noruega, que en 2014 logró matricular más de 18 mil coches con cero emisiones.

Mayor infraestructura de recarga de baterías en nuestro país, estabilidad en las ayudas a la compra y más información sobre el producto es lo que reclaman los especialistas en vehículo eléctrico para convertirlo en una opción atractiva y consolidar poco a poco su presencia en el mercado.

Fuente original: http://www.rtve.es Texto extraido de la pagina: http://www.rtve.es/television/20150518/coche-pilas/1146921.shtml

miércoles, 11 de marzo de 2015

UNA BATERÍA DE GRAFENO CARGA UN COCHE ELÉCTRICO EN 8 MINUTOS


  • as empresas españolas Graphenano y Grabat Energy, junto a la Universidad de Córdoba, han desarrollado la primera batería de grafeno para vehículos eléctricos
  • Se carga en 8 minutos, dura 1.000 kilómetros y cuesta un 77% menos
  • Dos de las cuatro principales marcas alemanas de coches ya la están probando

La propuesta de los coches eléctricos es, sin duda muy atrayente. Un vehículo que no contamina, hace menos ruido, y su combustible es más barato, resulta sin duda muy apetecible. Cierto que aún no alcanzan la potencia y velocidad de los vehículos de combustible líquido más potentes, pero cumplen con las necesidades básicas de transporte de la mayoría de las personas.

Sin embargo, los coches eléctricos tienen un importante hándicap: la duración y autonomía de la batería. Aunque mejoran de forma constante, las baterías de ion-litio de los coches eléctricos actuales necesitan varias horas para recargarse por completo, y su autonomía apenas alcanza los 300 Kilómetros.

Todas estás limitaciones quedan desterradas con la batería de polímero de grafenodesarrollada por la empresa española Graphenano y la Universidad de Córdoba. Grabat Energy se encargará de fabricarlas.

Graphenano es el primer fabricante mundial de grafeno a escala industrial, así que sabe lo que hace. Y lo cierto es que su batería de grafeno, si cumple lo que prometen, esta llamada a revolucionar la industrial del automóvil y la telefonía. Pesa la mitad que una batería de ion-litio, cuesta un 77% menos de fabricar, se carga en 8 minutos, y ofrece una autonomía de 1.000 kilómetros.

El grafeno es un material milagroso, descubierto en 2004. Se trata de una lámina de carbono de un átomo de espesor. Es un millón de veces más fina que una hoja de papel.


El grafeno es extremadamente ligero: una lámina de un metro cuadrado sólo pesa 0,77 gramos. Es transparente, flexible, impermable, no contamina, y es 200 veces más fuerte que el acero. Además es superconductor: 100 veces más rápido que el silicio usado en los chips.

Conduce el calor, genera electricidad cuando recibe luz, y cambia sus propiedades cuando se combina con otros materiales. Su unión es tan perfecta que ni siquiera los átomos de helio, los más diminutos que existen, pueden atravesarlo. ¿Y hemos mencionado que si la lámina recibe daños, se autorepara?

Por si fuera poco, es barato de fabricar, y es muy común en la Naturaleza. Todos los países lo tienen en abundancia.

Graphenano comenzará a producir estas baterías de grafeno para coches eléctricos en el primer semestre de 2015. Dos de las cuatro principales marcas alemanas de automoción las van a probar este mismo mes en sus vehículos.

Debido a su densidad, de momento estas baterías son demasiado grandes para usarse en dispositivos móviles, pero Graphenano ya está trabajando para reducir su tamaño. Entonces,un smartphone podrá recargarse en 5 segundos.

El grafeno será, sin duda, uno de los materiales que revolucionarán la tecnología en los próximos años. Esto no ha hecho nada más que empezar...

Fuente Original: http://computerhoy.com/ Texto extraído de la pagina http://computerhoy.com/noticias/hardware/bateria-grafeno-carga-coche-electrico-8-minutos-21651

lunes, 9 de marzo de 2015

DESPEGA EL AVIÓN SOLAR IMPULSE 2, QUE DARÁ LA VUELTA AL MUNDO SIN COMBUSTIBLE


Solar Impulse 2

Los creadores de la nave aseguran que con su gesta pretenden demostrar que las energías limpias junto con la tecnología de vanguardia pueden lograr un medio ambiente sostenible.

el primer avión del mundo propulsado con energía solar

Solar Impulse 2»,  ha despegado con éxito en la madrugada del lunes de Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), ciudad en la que aterrizará el próximo mes de agosto si, como pretenden sus impulsores, logra dar una vuelta completa al globo terráqueo.

El avión, que puede volar durante el día y la noche, tiene una envergadura de ala de 72 metros, más que un Boeing 747, pero su peso es similar al de un vehículo (2.300 kilogramos). La nave lleva cuatro motores eléctricos que se mueven con la energía solar que producen sus 17.000 células foto voltaicas que recubren sus alas. Los motores logran acumular la energía solar producida en las horas de luz y la utilizan durante la noche, de modo que la nave puede seguir volando cuando falta el sol.

Los pilotos solamente dormirán 20 minutos Además, la cabina, de 3,8 metros cúbicos, es monoplaza, tiene un asiento ergonómico y cuenta con un pequeño servicio para los pilotos, que tendrán que alimentarse de una comida especial y que dormirán sólo veinte minutos, para lo cual llevan meses entrenándose. Desde esa cabina se monitorizarán las constantes vitales del piloto para detectar cualquier anomalía.

Solar Impulse 2

puede alcanzar una altura máxima de 8.500 metros y una velocidad máxima de 90 kilómetros hora a nivel del mar y 140 kilómetros hora en su máxima altitud.

En concreto, los creadores de Solar Impulse el prototipo con el que han hecho pruebas y varios vuelos experimentales— y de Solar Impulse 2, con el que realizarán su nueva gesta, Bertrand Picard y André Borschengberg, podrán pasar hasta cinco días y cinco noches seguidas sin necesidad de aterrizar y volando ininterrumpidamente.

El viaje es producto de trece años de investigaciónPicard cree que esta es la prueba para demostrar al mundo que «las energías limpias junto con la tecnología de vanguardia» pueden ayudar a lograr un medio ambiente sostenible si detrás hay una apuesta decidida por ellas.

Sobre la nave en la que llevan trabajando trece años con el patrocinio de Schindler, Bayer, Omega, Solvay o ABB, ha explicado que trata de un avión «absolutamente eficiente energéticamente» y que dispone de los mejores motores, las mejores baterías, y los materiales más ligeros para poder mantenerse en vuelo.

Proyecto humanista

«Es un ejemplo de lo que podemos llegar a construir cuando tenemos esperanza. Se trata de proteger al ser humano, no a la naturaleza. La naturaleza sabría cuidarse de sí misma si desapareciera el hombre. Tenemos que proteger al ser humano de la contaminación, de todos los problemas que él mismo ha construido», manifestó el piloto y aventurero durante la reciente presentación de avión en el angar de Payarne (Suiza).

Picard fue el primer hombre en dar la vuelta al mundo sin paradas en un globo aerostático, aunque lleva el desafío humano en la sangre, ya que su abuelo fue el primero en subir en globo a la estratosfera. «Es un proyecto humanista más allá de lo aeronáutico», subrayó durante la presentación del proyecto en España en 2012.

La travesía partirá desde Abu Dhabi en marzo de 2015, volará sobre el mar de Arabia, India, Birmania, China, el Océano Pacífico, Estados Unidos, el océano Atlántico, y el sur de Europa (eventualmente España) o el norte de África.

El avión, en su primera fase, ya voló sobre España en 2012, durante el primer vuelo experimental intercontinental desde Suiza a Marruecos, 6.000 kilómetros donde atravesó el Estrecho de Gibraltar, una de las etapas más difíciles por el viento y las corrientes. Después de aquella hazaña, el avión realizó su primer vuelo a Estados Unidos, donde viajó desde San Francisco a Nueva York.

Fuente original: http://www.abc.es/ Texto extraido de la pagina: http://www.abc.es/ciencia/20150309/abci-solar-impulse-201503090342.html

lunes, 16 de febrero de 2015

CONOCE LA STORM E-BIKE, UNA NOVEDOSA BICICLETA ELÉCTRICA

STORM E-BIKE, BICICLETA ELÉCTRICA


 La creatividad de algunos no tiene límites, y la tecnología parece estar lista para ser desarrollada, solo con ayuda de un empujón.


Y uno de los productos alojados aquí que más ha llamado la atención de las personas se llama Storm E-Bike, una bicicleta eléctrica que solo esperaba recaudar 75 mil dólares y ya casi llega a los dos millones y medio de dólares.

¿Por qué ha llamado tanto la atención? Te lo contamos.




DOS RUEDAS EN TODO LUGAR

En primer lugar hay que especificar que esta bicicleta eléctrica es todo terreno, perfecta para aquellos que quieren un transporte rápido y seguro por la ciudad.

Hecho de acero resistente, la Storm E-Bike puede ser un tanto pesada, pero es tan recia que podrá acompañarte por mucho tiempo, o al menos eso dicen sus creadores.

Con llantas de 4.8 pulgadas de grosor que soportan perfectamente el peso de un persona adulta robusta, este medio de transporte no solo es comparable a una motocicleta ligera, sino también rápida, alcanzado los 20 kilómetros por hora.

La Storm E-Bike es recargable, y con una carga diaria puede recorrer hasta 50 millas con normalidad, sin que su motor y su batería ocupen mucho espacio.



Con frenos seguros, un asiento confortable y detalles de primera, sus desarrolladores aseguran que esta bicicleta es lo que tú estabas buscando, porque incluso puedes personalizarla con tus gadgets favoritos para que tengas todo lo que gustas a la mano, en un equipo cien por ciento a prueba de agua e inoxidable.

Y todo por quinientos dólares, uno de los precios más bajos del mercado en su tipo. Tal vez por eso muchos ya han puesto su granito de arena en Indiegogo para tenerla cuanto antes en sus manos.



¿DEMASIADO BUENO PARA SER CIERTO?

Lo que resulta bastante curioso de este proyecto es que aún muchos se mantienen escépticos sobre su veracidad. Y es que quinientos dólares realmente es un precio ínfimo teniendo en cuenta la funcionalidad que este medio de transporte promete.

Lo que nosotros te recomendamos es que te tomes tu tiempo y esperes a que la Storm E-Bike llegue al mercado o a páginas web de venta por internet seguras. Siempre hay que estar prevenidos.

Te recomendamos también que visites la página de recaudación del proyecto, en donde encontrarás más detalles al respecto.
Volveremos pronto con más novedades para ti. 

Fuente original: http://hablasmart.movistar.com.pe/ Texto extaido de la pagina http://hablasmart.movistar.com.pe/2015/02/13/conoce-la-storm-e-bike-una-novedosa-bicicleta-electrica/
Web Analytics