Mostrando entradas con la etiqueta energia renovables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energia renovables. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de agosto de 2024

¡Subvención Abierta para Energía Solar: Transforma tu hogar y ahorra miles, YUBA te ayuda!

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias informa que se han publicado en el Boletín Oficial de Canarias las bases reguladoras para la concesión de subvenciones relacionadas con la “Transición Verde”, cofinanciadas por FEDER Canarias Programa Islas 2021-2027. Estas subvenciones tienen como objetivo mejorar la eficiencia energética, promover las energías renovables y los sistemas de almacenamiento. 

Podrán beneficiarse de esta ayuda diversos beneficiarios, como particulares, empresas y administraciones. La información sobre cómo solicitar esta subvención la dará a conocer más adelante la propia Consejería. La convocatoria estará disponible en la página web www.oficinasverdes.es y en las redes sociales de Oficinas Verdes de Canárias cuando se publique en el BOC.


Visita la web www.oficinasverdes.es para encontrar información sobre las convocatorias de ayuda para la transición ecológica. Encuentra ayudas financiadas por el Fondos Next Generation y otras convocatorias a nivel nacional, autonómico, insular y local.


Especializados en energías renovables. Nuestro objetivo es acercar al consumidor las energías renovables, siempre con las mejores marcas, siempre dando el mejor servicio.




Asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, e instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.


Si tiene alguna pregunta, póngase en contacto.

C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/

martes, 12 de julio de 2022

FENACORE IMPULSARÁ LA ENERGÍA SOLAR



En este sentido, la asociación que agrupa a las entidades dedicadas a la administración del agua para riego ve en este proyecto una medida para compensar el fuerte encarecimiento de la electricidad en el sector que permitirá a los regantes un ahorro de hasta el 60% en su factura energética. La Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (Fenacore) ha impulsado un proyecto financiado por la Unión Europea (UE), con cinco millones de euros, para promover el uso de energía fotovoltaica en los bombeos y distribución del agua de riego, según ha informado el organismo mediante un comunicado. 

En este sentido, la asociación que agrupa a las entidades dedicadas a la administración del agua para riego ve en este proyecto una medida para compensar el fuerte encarecimiento de la electricidad en el sector que permitirá a los regantes un ahorro de hasta el 60% en su factura energética. Este proyecto, bautizado como Maslowaten, se lleva a cabo en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid y otras empresas y universidades internacionales y ha logrado levantar cinco estaciones de energía solar en zonas regables de España, donde se encuentran dos, Italia, Portugal y Marruecos. Por su parte, la asociación defiende, dadas las cifras del proyecto Malowaten, que aprovechar los recursos naturales disponibles es una medida viable para ayudar a compensar el sobrecoste que los regantes españoles están pagando a las eléctricas en los últimos años. 

Así, los regantes piden a la Administración que articule la normativa marco que permita avanzar en la modernización de regadíos e impulsar la producción de energía distribuida para autoconsumo con el objetivo de reducir los costes asociados al transporte de la electricidad y así hacer efectiva una reducción de las tarifas. "Es crucial seguir potenciando la aplicación de las nuevas tecnologías en la modernización de los regadíos para obtener la mayor eficiencia en el uso del agua y la energía, de modo que se pueda producir más y con menos agua", ha explicado el presidente de Fenacore, Andrés del Campo.


viernes, 23 de abril de 2021

22 de ABRIL DIA DE LA TIERRA



El jueves 22 de abril, millones de personas en todo el mundo, celebran el DÍA MUNDIAL DEL PLANETA TIERRA, fecha creada para, incentivar a la humanidad y desenvolver una conciencia sustentable a fin de disminuir el impacto negativo de las acciones humana para salvar el planeta.

Desde YUBA afirmamos que la energía solar es una tecnología clave para combatir el cambio climático, usando fuentes de energías limpias, nosotros asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, e instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.








martes, 2 de marzo de 2021

YUBA TE AYUDA CON LAS SUBVENCIONES DEL CONSEJO INSULAR DE LA ENERGIA DE GRAN CANARIA 2021


El Consejo insular de la energía de Gran Canaria - CIEGC para promover el ahorro y la eficiencia energética, concede subvenciones para el fomento de las instalaciones de energía solar fotovoltaica en viviendas y subvenciones para el fomento de instalaciones de energía solar en empresas.

Los costes previsibles para las líneas de actuación ascienden a 450.000 € (CUATROCIENTOS CINCUENTA MIL EUROS).

Aprovecha esta oportunidad y empieza a producir tu propia energía renovable en Yuba podemos ayudarte

Para mas Información contacte con nosotros:

Asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.

C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.

Tlf.: +34 928 24 11 35

Fax: +34 810 101 348.

Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com

Sitio web: http://www.yubasol.com

Twitter: https://twitter.com/YUBASOLAR

Facebook: https://www.facebook.com/yubasol

Tienda Online: http://www.yubasolar.es/



miércoles, 14 de octubre de 2020

IBI BONIFICACIONES AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA


El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria pone en marcha la nueva medida de bonificación del 50% durante tres años del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) para los residentes que instalen en sus viviendas o empresas placas de energía solar fotovoltaica de autoconsumo. 

 
Ahorra en tu factura de la luz, en Yuba podemos ayudarte para que puedas beneficiarte del IBI Solar, nos encargamos del papeleo y todo lo relativo a la instalación y puesta en marcha.






Para mas Información contacte con nosotros:
Asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular,instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.
C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/



viernes, 19 de junio de 2020

POTENCIA PICO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICA


La potencia pico es la potencia máxima que desarrolla un panel fotovoltaico en condiciones de máxima captación solar (fundamentalmente en horas del medio día), teniendo una radiación aproximada del orden de 1 kW/m2.


En fotovoltaica, la potencia pico, es definida como la máxima potencia eléctrica que puede ser generada por una unidad fotovoltaica bajo los siguientes parámetros estándares de medida:

  • Temperatura a 25 oC.
  • Irradiancia recibida a 1000 W/m²
  • Masa de aire de 1.5
La radiación para llegar a la tierra debe atravesar la atmósfera. A esta distancia recorrida se le denomina, masa de aire (AM), la cual varía según el ángulo de inclinación con que incide la radiación sobre la tierra.

Siendo el ángulo de inclinación con que incide el rayo solar sobre la superficie.

La irradiancia es la magnitud que representa la potencia que incide por unidad de superficie de todo tipo de radiación electromagnética.

Vatio pico
La potencia pico tiene como unidad de medida el vatio pico (Wp). El vatio pico es utilizado para hacer comparaciones entre los rendimientos de las instalaciones fotovoltaicas y para hacer un pronóstico de la cantidad de electricidad que puede generar una instalación en condiciones óptimas de funcionamiento.

Yuba
Busca que sus instalaciones alcancen las mayores relaciones de Wp producidos en condiciones óptimas de funcionamiento y ofrece un alto porcentaje tanto en el rendimiento como en fiabilidad de cada instalación realizada. Cuenta con proveedores que ofrecen las más altas relaciones calidad-precio. Ofrece a sus clientes una alta rentabilidad €/Wp, posicionándolo entre los mejores del mercado y ampliando cada ves más su abanico de proyectos.

Para mas Información contacte con nosotros:
Asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, e instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.
C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com
Sitio web: http://www.yubasol.com
Twitter: https://twitter.com/YUBASOLAR
Facebook: https://www.facebook.com/yubasol
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/

martes, 31 de marzo de 2020

LA ONU DICE QUE EL CAMBIO CLIMATICO ES MÁS MORTAL QUE EL COVID19


La ONU considera que los paquetes de medidas para frenar el impacto económico del COVID-19 deberían tener presente el acuerdo climático de París, para seguir con la senda de sostenibilidad que necesita el planeta. “Tenemos la responsabilidad de recuperarnos mejor” ha declarado António Guterres, Secretario General de la ONU, en referencia a la crisis económica de hace unos años. En la última década los gases de efecto invernadero han seguido incrementándose a un ritmo vertiginoso y la temperatura de la Tierra no ha parado de subir, superando en algo más de 1 ºC el promedio global de la era preindustrial.

El compromiso y la unidad frente al coronavirus debe trasladarse a la emergencia climática en cuando acabe la actual crisis.

Ahora mismo no prevalece la situación climática pero dentro de un tiempo, tal y como ha convenido Petteri Taalas, “el mundo necesita demostrar la misma unidad y compromiso con la acción climática y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”. Según el Secretario General de la Organización Meteorológica Mundial, si fracasamos en la mitigación del cambio climático podríamos tener mayores pérdidas tanto de vidas como económicas.

La contaminación reduce nuestra esperanza de vida 2 años
A las víctimas derivadas del mayor número de catástrofes, hay que sumar las que provoca la contaminación cada año en el mundo. Los estudios (European Heart Journal) tasan la mortalidad anual en Europa vinculada a la mala calidad del aire en 790.000 personas. La mayoría de las muertes se deben a afecciones cardiovasculares, que reducen en 2 años nuestra esperanza de vida.

miércoles, 25 de marzo de 2020

AYUDARÁ EL CABILDO A LAS PYMES A APOSTAR POR ENERGÍA FOTOVOLTAICA


El Cabildo habilita una nueva línea de subvenciones dotada con 150.000 euros. Las dos anteriores eran solo para familias, beneficiaron a 218 hogares y dieron pie a una inversión global de 1,4 millones.

Quiere que las pymes de la isla se sumen también a su apuesta por la soberanía energética de Gran Canaria y al impulso de las renovables. Con ese propósito, su presidente, Antonio Morales, anunció este jueves la puesta en marcha de una nueva línea de ayudas, a través del Consejo Insular de la Energía, para facilitar que las pymes se suban al carro de la energía fotovoltaica e instalen paneles solares en los techos de sus naves. El plazo para acogerse a estas subvenciones ya está abierto, desde el 5 de marzo pasado, y está dotado con una cuantía de 150.000 euros. Eso sí, solo podrán presentarse las pymes con menos de 50 trabajadores y con un volumen de negocio anual inferior a 10 millones de euros.

Esta línea de financiación complementa la que ya tenía en marcha la institución insular desde hace dos años para impulsar el autoconsumo energético mediante paneles solares en casas particulares. Morales, acompañado del nuevo coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento, Raúl García Brink, visitó uno de estos hogares en Visvique, en Arucas, y dio a conocer la tercera convocatoria de estas subvenciones a familias, que en esta nueva anualidad estará dotada con 200.000 euros. Así las cosas, este año el Cabildo destinará 350.000 euros al fomento del autoconsumo y con energías limpias, pero también dejó claro Morales que si la demanda es alta, buscará recursos para incrementar esos fondos, bien como una partida de inversiones financieramente sostenibles, bien a través de una modificación de crédito.

La primera edición de esta línea de ayudas a familias estaba dotada con 150.000 euros, y la segunda, con 250.000. Entre las dos favorecieron a 218 familias, lo que hizo posible que se pudieran generar más de 600 kilovatios de energía limpia, se ahorraran más de 700 toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera y dieran pie a una inversión total de 1,4 millones de euros, por lo que, además, se ha dinamizado el sector y se ha dado trabajo a pequeños instaladores y pymes del sector en Gran Canaria.

Morales dio todos estos datos en casa de Juan Jesús Pérez, uno de los que se acogieron a estas subvenciones. Instaló 12 paneles solares, que, con una capacidad en hora pico de 3,6 kilovatios, le permiten ahorrarse un tercio de la energía eléctrica que consume. Le costó 5.500 euros, de los que 3.000 se los cubrió la ayuda. Hace poco que los tiene, desde verano pasado, y aún es pronto para hacer un balance, pero sí dice que le gustaría notarlo más en la factura. De hecho, fue uno de los motivos por los que se animó a subirse al carro de la energía fotovoltaica, bajar su recibo de la luz. Y porque tiene claro que esta energía es el futuro.

lunes, 16 de marzo de 2020

SUBVENCIÓN PARA EL FOMENTO DE INSTALACIONES DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN VIVIENDAS Y PYMES 2020


Desde Yuba informamos que que el Cabildo de Gran Canaria ha anunciado que ya está abierto el plazo de solicitud de la nueva convocatoria de la:
  • Subvención para el fomento de instalaciones de energía solar fotovoltaica en viviendas 2020 
  • Subvención para el fomento de instalaciones de energía solar fotovoltaica en empresas y entidades sin ánimo de lucro 2020
OBJETO Y FINALIDAD
La presente convocatoria tiene por objeto regular la concesión de subvenciones, para la realización de instalaciones de energía solar fotovoltaica para autoconsumo definidas en el artículo 9 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico promovidas:

  • personas físicas y comunidades de propietarios en viviendas
  • edificios residenciales.
  • por microempresas y pequeñas empresas,
  • entidades y organizaciones sin ánimo de lucro.
La finalidad de esta convocatoria es la de fomentar el autoconsumo eléctrico a través de la instalación de energía solar fotovoltaica.

Podrán ser beneficiarias de las subvenciones reguladas en las presente Convocatoria, las personas físicas y las comunidades de propietarios, las empresas que tengan la condición de microempresas y pequeñas empresas, así como las entidades y organizaciones sin ánimo de lucro que pretendan realizar las actuaciones recogidas en el objeto de esta, cuyas, viviendas , edificios, o inmuebles se hallen en la isla de Gran Canaria y cuenten con un índice de autoconsumo eléctrico de al menos el 80 %, de acuerdo con lo establecido en la disposición novena de esta convocatoria.

Si necesitas más información sobre autoconsumo y cual es la instalación fotovoltaica que más se adecua a tus necesidades cuenta con la experiencia y los productos de Yuba para tu proyecto y la tramitación de la subvención del Cabildo de Gran Canaria 2019.

Se ha facilitado la tramitación de la solicitud por vía telemática, a través de la aplicación que estará disponible en la web del Consejo Insular de Energía en el siguiente link https://www.energiagrancanaria.com/subvenciones.

El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta 31 de diciembre de 2020, pudiendo prorrogarse dicho plazo por el CIEGC.

Asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.


YUBA S.L. 
C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com
Sitio web: http://www.yubasol.com
Twitter: https://twitter.com/YUBASOLAR
Facebook: https://www.facebook.com/yubasol
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/

jueves, 12 de marzo de 2020

NUEVO RECORD DE TEMPERATURA EN LA ANTÁRTICA


La agencia oceánica y atmosférica estadounidense https://www.noaa.gov/ estima que la temperatura media de la superficie de la tierra es 1,14 grados más alta que la media registrada en el siglo XX

Tras registrarse hace unos días una temperatura récord de 18,3 grados centígrados   en la Antártida peninsular, una isla antártica ha vapuleado otro récord, al alcanzar una temperatura de más de 20,75 grados en febrero y cruzar por primera vez la barrera de los 20 grados, según ha declarado este jueves el investigador brasileño Carlos Schaefer.

El nuevo registro se obtuvo el 9 de febrero en la Isla Seymour, también conocida como Marambio. "Nunca hemos visto una temperatura tan alta en la Antártida", ha asegurado Schaefer en una conversación de Whatsapp. El anterior récord insular se registró en la Isla Signy el 30 de enero de 1982, cuando hubo una temperatura de 19,8 grados.

Sin embargo, el científico ha querido dejar claro que estos datos "no son válidos como tendencia del cambio climático". "Es solo una señal de que algo diferente está sucediendo en esta región", ha asegurado.
Frente a la península

La Isla Seymour, que alberga una base científica argentina, es una de las islas ubicadas frente a la península antártica.

El 6 de febrero se registró una temperatura récord de 18,3 grados en la base argentina Esperanza. El récord anterior de 17,5°C del 24 de marzo del 2015, según el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina.

Enero de 2020 fue el enero más caluroso del planeta, por delante del 2016, según el servicio europeo Copernicus sobre cambio climático, así como la agencia oceánica y atmosférica estadounidense (NOAA), que ha estimado que la temperatura media de la superficie de la tierra es 1,14 grados más alta que la media registrada en el siglo XX.

lunes, 2 de marzo de 2020

CIENTIFICO DESAROLLAN NUEVA TECNOLOGÍA GENERA ELECTRICIDAD 'DE LA NADA'


Científicos de la Universidad de Massachusetts Amherst han desarrollado un dispositivo que utiliza una proteína natural para generar electricidad a partir tan solo de la humedad del aire.

Se trata de una nueva tecnología que, según publican en la revista 'Nature', podría tener implicaciones significativas para el futuro de las energías renovables, el cambio climático y la medicina.

Los laboratorios del ingeniero eléctrico Jun Yao y el microbiólogo Derek Lovley en UMass Amherst han creado un dispositivo que llaman un 'generador de aire' o generador alimentado por aire, con nanocables de proteínas conductores de electricidad producidos por el microbio Geobacter, informa Eureka Alert. El llamado 'Air-gen' conecta electrodos a los nanocables de proteínas de tal manera que se genera corriente eléctrica a partir del vapor de agua presente de forma natural en la atmósfera.

"Estamos literalmente produciendo electricidad de la nada --destaca Yao--. El 'Air-gen' genera energía limpia 24/7". Lovley, quien ha avanzado en materiales electrónicos basados en biología sostenible durante tres décadas, agrega: "Es la aplicación más sorprendente y emocionante de nanocables de proteínas hasta ahora".

La nueva tecnología desarrollada en el laboratorio de Yao es no contaminante, renovable y de bajo costo. Puede generar energía incluso en áreas con humedad extremadamente baja, como el desierto del Sahara.

Tiene ventajas significativas sobre otras formas de energía renovable, como la solar y la eólica, asegura Lovley, porque a diferencia de estas otras fuentes de energía renovable, el 'Air-gen' no requiere luz solar o viento, e "incluso funciona en interiores".

Los investigadores explican que el dispositivo solo requiere una película delgada de nanocables de proteínas de menos de 10 micras de espesor. La parte inferior de la película descansa sobre un electrodo, mientras que un electrodo más pequeño que cubre solo una parte de la película de nanocables se encuentra en la parte superior.

La película absorbe el vapor de agua de la atmósfera. Una combinación de la conductividad eléctrica y la química de la superficie de los nanocables de proteínas, junto con los poros finos entre los nanocables dentro de la película, establece las condiciones que generan una corriente eléctrica entre los dos electrodos.

Los investigadores dicen que la generación actual de dispositivos 'Air-gen' puede alimentar pequeños dispositivos electrónicos y esperan llevar la invención a escala comercial pronto.

Los próximos pasos que planean incluyen el desarrollo de un pequeño "parche" 'Air-gen' que puede alimentar dispositivos portátiles electrónicos como monitores de salud y estado físico y relojes inteligentes, lo que eliminaría el requisito de baterías tradicionales. También esperan desarrollar 'Air-gen' para aplicar a los teléfonos celulares para eliminar la carga periódica.

"El objetivo final es hacer sistemas a gran escala. Por ejemplo, la tecnología podría incorporarse en la pintura de la pared que podría ayudar a alimentar su hogar --explica Yao--. O, podríamos desarrollar generadores autónomos alimentados por aire que suministren electricidad del red. Una vez que lleguemos a una escala industrial para la producción de alambre, espero que podamos hacer grandes sistemas que contribuyan de manera importante a la producción de energía sostenible".

Continuando con el avance de las capacidades biológicas prácticas de Geobacter, el laboratorio de Lovley desarrolló recientemente una nueva cepa microbiana para producir nanocables de proteínas de forma más rápida y económica.

"Convertimos 'E. coli' en una fábrica de nanocables de proteínas --explica--. Con este nuevo proceso escalable, el suministro de nanocables de proteínas ya no será un cuello de botella para desarrollar estas aplicaciones".

El descubrimiento del 'Air-gen' refleja una colaboración interdisciplinaria inusual, dicen. Lovley descubrió el microbio 'Geobacter' en el lodo del río Potomac hace más de 30 años. Más tarde, su laboratorio descubrió su capacidad para producir nanocables de proteínas conductores de electricidad.

Antes de llegar a UMass Amherst, Yao había trabajado durante años en la Universidad de Harvard, donde diseñó dispositivos electrónicos con nanocables de silicio. Se unieron para ver si podían fabricarse dispositivos electrónicos útiles con los nanocables de proteínas cosechados de Geobacter.

Xiaomeng Liu, estudiante en el laboratorio de Yao, estaba desarrollando dispositivos sensores cuando notó algo inesperado. "Vi que cuando los nanocables se ponían en contacto con los electrodos de una manera específica, los dispositivos generaban una corriente --recuerda--. Descubrí que esa exposición a la humedad atmosférica era esencial y que los nanocables de proteínas adsorbían agua, produciendo un gradiente de voltaje en el dispositivo".

Fuente:https://www.europapress.es/

viernes, 31 de enero de 2020

SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES LA IMPORTANCIA DE ESTABLECER UNO.


En varias ocasiones nos preguntamos si vale la pena, tanto a nivel particular como a nivel industrial, llevar un control de los Aspectos relacionados con el Medio Ambiente: Residuos que generamos, consumos de materias primas, energía que consumimos...Cuántos de nosotros nos hemos preguntado ¿Vale la pena?; ¿Que beneficio obtengo?; ¿Que utilidad tiene?.

La concienciación social hacia el cuidado del medio ambiente va aumentando. Actualmente es un tema que nos interesa y preocupa, gracias en parte a la extensa información que existe en esta materia y a la divulgación de noticias de las consecuencias que tiene la falta de cuidado hacia nuestro entorno. 

A nivel industrial, es un aspecto que ya se tiene en cuenta, tanto a nivel economico como organizativo, ya que, entre otros , la legislación es cada vez más estricta y las consecuencias de incumplimiento se pueden convertir en sanciones y en un desprestigio para las empresas.

Es  donde surge la importancia que tiene para el desarrollo de nuestros procesos el establecimiento de un sistema de indicadores ambientales. Pero ¿A que nos referimos cuando hablamos de sistema de indicadores? Quien lidera la gestión ambiental en las empresas debe conocer todos los procesos y controlas de qué forma afecta al medio ambiente. Por tanto, surge la necesidad del establecimiento de mecanismos internos que permitan MEDIR el impacto ambiental de cada uno de estos procesos.

El establecimiento de un sistema de indicadores ambientales no es más que una recopilación de datos basados en el control cuantificado del impacto ambiental que tiene nuestra actividad, que ademas nos ayuda a tomar decisiones en esta materia. Porque ¿No es mas fácil tomar una decisión basada en datos objetivos, medidos, analizados y comparados?. Si sabemos dónde estamos, podemos avanzar, podemos mejorar, podemos establecer objetivos, metas, acciones o búsquedas de nuevas técnicas que nos permitan trabajas de una forma mas eficiente y que además nos ayuden a disminuir costes.

La utilización de indicadores ha permitido a las empresas tomar decisiones que han propiciado la disminución de la contaminación al entorno y han rentabilizado sus operaciones.

Es importante no caer en el error de intentar controlarlo todo ya que eso nos llevaría a una excesiva carga de trabajo, y finalmente, a una dejadez inmediata. Es importante seleccionar únicamente aquellos datos que nos van a proporcionar información útil y concreta.

GRI (Global Reporting Initiative), estándar aceptado internacionalemnte para elaborar Memorias de Sostenibilidad, ofrece en la versión G4 (publicado el pasado mes de Noviembre en Castellano) una guía muy completa de posibles indicadores ambientales, detalla la relevancia de cada uno de ellos, la forma de recopilación de la información y las fuentes de documentación para la obtención de los datos.

lunes, 27 de enero de 2020

GOBIERNO APRUEBA DECLARACIÓN DE EMERGENCIA CLIMATICA


El Consejo de Ministros  prevé dar luz verde a una declaración de emergencia climática y a la subida del  sueldo de 2% a los funcionarios. Ambas medidas son compromisos que asumió el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, estando en funciones y que, como en el caso de las pensiones, están viendo la luz en los primeros días del nuevo Gobierno.

La declaración de emergencia climática estaba en la agenda de Pedro Sánchez desde el pasado septiembre. Lo impulsó “con la máxima urgencia” Unidas Podemos en una moción parlamentaria sin fuerza jurídica —las llamadas proposición no de ley— que salió adelante en la legislatura fallida que acabó con la repetición electoral el pasado 10 de noviembre. En el debate, la entonces ministra para la Transición Ecológica y hoy vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera, anunció que lo haría en la primera reunión del próximo Gobierno. Finalmente, será en la tercera cita, según adelantó la Cadena SER.

La sueldo de los empleados públicos tambien estaba comprometida. Una de las últimas decisiones del Gobierno en funciones que, como la actualización de las pensiones, tuvo esperar a que la investidura saliera adelante. Y, como les informó a los sindicatos el jefe de gabinete del presidente, Iván Redondo, lo haría “a la menor brevedad posible”, según una carta remitida al presidente del sindicato de funcionarios, CSI-F, Miguel Borra.

La primera iniciativa, esa declaración de emergencia climática, tiene mucho de declaración de intenciones política, ya que en España no existe dicha figura jurídica. No obstante, el Gobierno no será la primera institución nacional o internacional que lo haga: el Ayuntamiento de Barcelona lo puso en marcha este enero, el pleno del Ayuntamiento de Madrid lo aprobó en septiembre (con votos en contra Vox) y en noviembre lo hizo el Parlamento Europeo.

En esa declaración se debería fijar el camino que debe seguir España hacia la descarbonización y la reducción de emisiones. En el pacto de Gobierno del PSOE y Unidas Podemos, se habla de fijar “objetivos de emisiones de gases de efecto invernadero” con unas metas: que en 2040 entre el 85% y el 95% de la energía que se consuma sea renovable y en 2050 el 100%. España se ha comprometido ante organismos internacionales a ser un país sin emisiones justo a mitad de siglo.

La otra medida que el Gobierno prevé sacar adelante tiene un reflejo más rápido: el aumento del sueldo de los funcionarios del 2%. Este incremento forma parte del último aumento anual fijo que el Ejecutivo de Mariano Rajoy pactó con los sindicatos de trabajadores públicos a comienzos de 2018. Con esta decisión, Pedro Sánchez cumple con el compromiso que adquirió antes de acabar el año de dar luz verde a la actualización de las pensiones y las remuneraciones de los funcionarios cuando dejara de estar en funciones, confirman fuentes del Ejecutivo.

“A la mayor brevedad posible”. Con esta expresión, el jefe de gabinete del presidente del Gobierno, Iván Redondo, reiteraba por carta a los sindicatos el pasado viernes que entre los planes del Gobierno estaba subir el sueldo de los funcionarios rápido. No daba el detalle del cuándo. Pero esa incógnita ya está despejada: será este martes. En la misiva, también confirmaba otro compromiso: el incremento tendría “efectos retroactivos”, es decir, aunque se apruebe este 21 de enero será como si estuviera en vigor desde el pasado 1 de enero.

Tras pérdidas de poder adquisitivo que llegaron a superar el 20%, hace casi dos años el entonces responsable de Función Pública, Cristóbal Montoro, firmó un acuerdo con los representantes de los funcionarios para que estos recuperaran poder adquisitivo entre 2018 y 2020. Según el texto, el incremento durante este periodo podía llegar hasta el 8,5%.

No obstante, viendo las previsiones económicas no parece que vaya a alcanzarse esa mejora. El pacto fijaba incrementos fijos del 1,75% en 2018, del 2,25% en 2019 y del 2% en 2020. A este último porcentaje podría añadir una subida adicional si la economía llegara a crecer por encima del 2%. Pero este mismo lunes, el FMI ha pronosticado un crecimiento del 1,6% para España este año. No obstante, la subida al final del año nunca podría ser menor del 2,3%

Fuente:https://elpais.com/economia/2020/01/20/actualidad/1579548899_354297.html

martes, 3 de diciembre de 2019

COP 25 - CUMBRE DEL CLIMA MADRID 2019


La Cumbre del Clima de Madrid empieza el día 2 de diciembre, reunirá a gobiernos, sector privado, sociedad civil, autoridades locales y otras organizaciones internacionales para desarrollar soluciones ambiciosas en seis áreas: la transición global hacia energías renovables; infraestructuras y ciudades sostenibles y resilientes; la agricultura y ordenación sostenible de nuestros océanos y bosques; la resiliencia y adaptación a los impactos climáticos; y la convergencia de financiación pública y privada con una economía de emisiones netas cero.


Comienza a las 10:30 horas de la mañana con una inauguración oficial. Pedro Sánchez, como presidente del Gobierno de España en funciones, intervendrá en la misma. El resto de días el horario será de 10:00 horas de la mañana a 18:00 horas de la tarde.

Mas informaciones en la pagina oficial :https://www.cop25.cl/#/

lunes, 4 de noviembre de 2019

UN TRIBUNAL DESESTIMA LA DEMANDA CONTRA ALEMANIA POR INCUMPLIR EL PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA


No es asunto de justicia el incumplimiento de las metas acordadas por el Gobierno alemán para combatir el cambio climático. Fue desestimada este jueves por el Tribunal Administrativo de Berlín  una demanda por la violación de derechos fundamentales presentada por tres agricultores germanos y la organización ecologista Greenpeace contra el Gobierno federal, que  se comprometió  en 2014  a reducir hasta 2020 las emisiones de CO2 en un 40% y solo superará ajustadamente el 30%. «Debemos respetar el espacio de maniobra del ejecutivo», dijo Hans Ulrich Marticke, presidente del tribunal, que, sin embargo, dejó abierta la vía del recurso a instancias superiores.

El Estado debe proteger la propiedad de sus ciudadanos, señalaba la demanda, en la que se subrayaba que el cambio climático amenaza la existencia de los agricultores, por las precipitaciones y sequías extremas y, de manera latente, por el creciente nivel del mar. Y destaca que el Gobierno federal es responsable por omisión de no aplicar mecanismos eficientes para proteger el clima.

La denuncia para los abogados del Gobierno,  no podía ser tramitada por atentar contra los principios del reparto de poderes y de la democracia. Destacaron también que una sentencia administrativa supondría una «grave injerencia en la formación de la voluntad política del Gobierno». Los demandantes argumentaron que los acuerdos de un gobierno no son simple expresión de voluntades políticas, sino actos de derecho vinculantes.

Para los jueces, sin embargo, la aprobación por Berlín hace cinco años del programa de áticacción clima no fue más que una declaración de intenciones y no una normativa establecida por derecho. Si el tribunal hubiese dado la razón a los demandantes, el Gobierno alemán se habría visto obligado a tomar medidas suplementarias para cumplir sus compromisos.

lunes, 28 de octubre de 2019

AUTOCONSUMO COLECTIVO - EL GOBIERNO PERMITIRÁ QUE LOS VECINOS INTERCAMBIEN LA LUZ DEL AUTOCONSUMO


Para que los vecinos que dispongan de un autoconsumo colectivo y estén conectados a una misma instalación el  Gobierno está trabajando en una norma donde pueda compartir toda la electricidad autogenerada intercambiando sus excedentes y maximizando el ahorro en la factura final al no aplicar peajes. 

Se trata de un paso adelante sobre la nueva regulación, que asigna cuotas de producción de la instalación colectiva a los distintos autoconsumidores y establece que la energía que no consuman instantáneamente deben verterla en la red; podrían recuperarla más adelante, pero abonando los peajes por el uso de la red.

En el reciente Real Decreto 244/2019 autoriza que uno o varios consumidores se abastezcan de una misma instalación de generación. Sin embargo, lo hace de un modo estático, asignando una cuota o coeficiente a cada partícipe -el reparto puede acordarse libremente entre las partes-, e impidiendo que se intercambien los excedentes puntuales.

Registro de instalaciones simplificado, pretende simplificar los trámites administrativos y técnicos necesarios para su implantación, a través de procesos flexibles de los requisitos de medida y eliminando ciertos procesos que entorpezcan su adopción.

El decreto introduce la opción de que los excedentes del autoconsumo vertidos a la red se compensen más adelante, cuando sea necesario, en el plazo de un mes, pero aplicando los habituales peajes de acceso que se cargan sobre la energía consumida por el uso de la red; en el caso de la tarifa doméstica básica (2.0 A) ascienden a 0,044 euros por kWh.

Menos trabas administrativas, ya que se exime a las instalaciones de autoconsumo "sin excedentes", para las que el consumidor asociado ya disponga de permiso de acceso y conexión para consumo, de la necesidad de la obtención de los permisos de acceso y conexión de las instalaciones de generación.



Desde un punto de vista energético, da igual el reparto de la generación y el consumo de la instalación colectiva -son los mismos en todo momento-, pero no desde la perspectiva económica: a los partícipes les interesa más intercambiar sus excedentes para maximizar el autoconsumo instantáneo y evitar que se viertan a la red y tener que pagar los peajes al compensarlos.


Autoconsumo dinámico



Este intercambio de excedentes se puede conseguir aplicando coeficientes dinámicos para distribuir la energía autoproducida que dependan del nivel de la generación y del consumo de los partícipes, en lugar de los coeficientes fijos actuales.


El sector renovable reclama su implantación, porque impulsaría más el autoconsumo, y también lo ha recomendado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Fuente: https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/9829903/04/19/El-Gobierno-permitira-que-los-vecinos-intercambien-la-luz-del-autoconsumo.html


jueves, 10 de octubre de 2019

MÁS RENOVABLES ¡ESTO ES LA GUERRA!


Empezamos el año 2019 con las pilas cargadas de energía renovable y llenos de propósitos para las energías limpias. El año pasado nos adelantaron un regalo de Reyes a todos los españoles, el Real Decreto Ley 15/2018, con el que se liberaliza el autoconsumo. Este RDL supone la derogación del conocido como “Impuesto al Sol”, además de una simplificación de los trámites administrativos para legalizar las instalaciones, sumado al cese de la obligatoriedad de instalar contadores. Todo esto supone un importante ahorro y un aliciente para progresar en un sistema eléctrico más descentralizado y democratizado. Para ir un paso más allá además de esta nueva normativa y la existente en materia de eficiencia energética y energías renovables en el Código Técnico de la Edificación, creo que debemos seguir el ejemplo de California (EE.UU.) y hacer obligatoria la instalación de energía fotovoltaica en todas las nuevas viviendas que se construyan.

En noviembre, celebrábamos el 20º aniversario de la Asociación de Empresas de Energías Renovables de Las Palmas, Aserpa, en el que promulgábamos un impulso por unas Islas Canarias 100% renovables. Fue un éxito tanto en asistencia como en participación. Varias autoridades políticas de Canarias expusieron sus planes de energías renovables y líneas de ayuda. Por ejemplo, la nueva línea de ayudas del Cabildo para el autoconsumo eléctrico a empresa e industria comentada por Raúl García Brink, consejero de Área de Desarrollo Económico, Energía e I+D+i. Pedro Ortega, consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, adelantó información relativa a la nueva subasta eólica para el Archipiélago, de la que recientemente ha sido publicada la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado, y Gonzalo Piernavieja, viceconsejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, quien expuso un paquete de ayudas de fondos europeos (Feder) para 2019 de 12 millones.

En línea con el título de la jornada expusieron su ambicioso plan estratégico energético para el 2025 con el objetivo de que el 45% de su electricidad provenga de energías renovables, incluyendo para ello 310 MW de energía eólica offshore, además de 1025 MW de energía eólica en tierra y 300 MW de energía solar fotovoltaica, entre otras actuaciones. En la actualidad, la Autoridad Portuaria de Las Palmas quiere convertir sus recintos en grandes centros de servicios dedicados a la industria de la energía eólica en alta mar de cara al previsible auge de este sector y teniendo en cuenta que la producción puede alcanzar hasta diez veces el consumo total del Archipiélago.


Sin duda, lo más destacado de la jornada fue sentir como existe una evidente ilusión, porque definitivamente se empieza a ver la luz al final de este largo túnel creado por todas las medidas anti energías renovables que comenzaron aproximadamente en 2012. A este respecto, el recién estrenado Ministerio de la Transición Energética y el Medio Ambiente ha comenzado su andadura en materia renovable de manera prometedora. El sector está a la espera de que en pocas semanas se detalle la regulación del autoconsumo y podamos apreciar avances tan importantes como el autoconsumo compartido o elnet-billing(facturación neta). Esto es algo muy importante para que los profesionales del sector puedan seguir creando empleo directo e indirecto de calidad.

Da la impresión, que desde el Gobierno nacional han comprendido la importancia de cumplir los compromisos y lograr los objetivos marcados en 2016 en el Acuerdo de París para limitar el calentamiento global. Y es que de otra forma nos seguiremos alejando del menos peligroso de los escenarios para nuestro futuro inmediato que supone la subida de 1,5 grados de aquí a final de siglo de la temperatura media del planeta con respecto a la era preindustrial.

Actualmente, el interés cada vez mayor por contribuir a la mitigación de este urgente problema global, se hace patente en diversos ámbitos como observa la famosa Fundación Nobel, al otorgar el premio de economía 2018 que reconoce el esfuerzo por integrar la innovación y el cambio climático en el crecimiento económico. Cada vez somos más conscientes de la necesidad de un cambio en el modelo energético para Canarias hacia uno basado en las energías renovables, tanto por evitar la extrema dependencia exterior de combustible fósil contaminante, en continuo proceso de agotamiento, como para vivir en un entorno menos contaminado por la polución, como para no contribuir alarmantemente al cambio climático, de la manera en que lo estamos haciendo ahora, a pesar de nuestro escaso territorio y la población que representamos.

Es bueno recordar ahora la escala propuesta por el astrofísico Kardashev y que lleva su nombre, la cual mide el grado de desarrollo tecnológico y evolutivo de una civilización a través del uso que hacen de la energía. Donde la civilización más evolucionada, denominada 3, hace uso del poder energético de todos los soles de su galaxia. Y la menos desarrollada, denominada 1, usa por completo todos los recursos energéticos de su planeta sin generar contaminación. Los humanos, según estimaciones de Carl Sagan, estamos en 0,7, es decir, fuera de la escala. Esto que plantean destacados astrofísicos, viene a reflejar que el uso de la energía renovable denota inteligencia y evolución, por lo que para demostrar lo avanzado que estamos, debemos progresar sin pausa hacía una Canarias y un planeta sin energía contaminante.

Tengo el fuerte convencimiento de que este 2019 se constituirá como el año en el que se confirmó sin dudas el imparable proceso hacia la predominancia de las energías limpias en Canarias, aprovechando este nuevo y renovado impulso que se nos brinda. En la película “Los hermanos Marx en el Oeste”, hay un momento en que tienen que hacer funcionar más deprisa la locomotora en la que viajan para alcanzar a los villanos que persiguen. Por eso, Groucho Marx grita “¡Esto es la guerra! ¡Traed madera!, ¡Traed madera!”. En la lucha contra el cambio climático los que estamos convencidos de cual es la solución, estamos gritando “¡Esto es la guerra! ¡Traed más renovables! ¡Traed más renovables!

martes, 6 de agosto de 2019

LA ULPGC PREVÉ REDUCIR 17.000 KILOGRAMOS DE EMISIONES CONTAMINANTES AL AÑO


La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha instalado dos plantas fotovoltaicas que pretenden fomentar el autoconsumo de las facultades, con las que prevé reducir anualmente las emisiones de C02 en 17.000 kilogramos.

Esta iniciativa apuesta por el autoconsumo solar y forma parte del plan de Sostenibilidad del Vicerrectorado de Coordinación y Proyectos Institucionales de la ULPGC, que dirige el Vicerrector José Miguel Doña, ha informado este martes la institución en un comunicado.

Las plantas están ubicadas en las cubiertas de dos edificios del Parque Científico Tecnológico del Campus de Tafira y del Tecnológico Científico Marino, ubicado en Taliarte (Telde).

La instalación de las dos plantas fotovoltaicas, de 30 y 20 kilovatios, supondrá hasta un 70 % del consumo del edificio del Campus de Tafira, y un 15 % del Campus de Telde.

Este proyecto de energía solar fotovoltaica pretende reducir las emisiones contaminantes y potenciar su uso didáctico e investigador a través de proyectos de fin de grado, máster y tesis doctorales orientados a la optimización de la energía que generen estas plantas.

Es una clara apuesta por la sostenibilidad ambiental y supone un importante ahorro económico a medio largo plazo, destaca en su nota la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

viernes, 14 de junio de 2019

MAPA DE RADIACCION SOLAR EN CANARIAS PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS


Canarias tiene un gran potencial para el desarrollo de la energía solar. La aplicación de la energía solar térmica en las Islas se centra en la producción de agua caliente sanitaria, mientras que la energía solar fotovoltaica ha conseguido un gran desarrollo con la electrificación rural y el alumbrado.


La situación geográfica del Archipiélago canario, así como su favorable climatología, permiten que en las Islas la aplicación de las energías solar térmica y fotovoltaica sean superiores al del resto de las comunidades autónomas españolas, por lo que se han puesto en marcha estrategias de actuación que permitan el desarrollo del sector en los próximos años.

Los estudios demuestran que existen amplios sectores en Canarias en donde las energías solares térmica y fotovoltaica pueden conseguir un gran auge en los próximos años, como las granjas ganaderas, la navegación marítima, centros educativos, etc.

En este sentido, se ha comprobado que la aplicación predominante de la energía solar térmica en Canarias se encamina a la producción de agua caliente sanitaria en los sectores turístico y doméstico. En lo que se refiere al mercado de la energía solar fotovoltaica, se ha conseguido un gran desarrollo en la electrificación rural y en el alumbrado público.


La energía captada a través de un panel solar fotovoltaico depende directamente de la climatología del lugar en donde esté ubicado, así como de la inclinación del ángulo en el que el panel esté expuesto con respecto a los rayos solares. Por eso publicamos  un mapa de radiación solar en Canarias que demuestra  energía solar incidente en una determinada ubicación territorial.



jueves, 30 de mayo de 2019

CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA - ORIENTACIÓN DE PLACAS SOLARES


Orientación de placas solares – Irradiancia en superficies inclinadas



La radiación solar en una superficie perpendicular a la dirección de propagación de la radiación solar es siempre mayor que si la misma superficie la colocamos en cualquier otra posición.


Al variar el azimut y la altura solar a lo largo del día y del año, lógicamente el ángulo de incidencia de radiación óptimo no es siempre constante. La única situación donde eso ocurriría sería con un sistema que varíe la inclinación y orientación constantemente, como lo hace un seguidor solar.

Para considerar si una determinada superficie ya existente (un tejado, pérgola,…) es apta para su uso solar, es necesario conocer la radiación solar incidente sobre dicha superficie.

En la figura anterior se muestra un ejemplo de gráfico donde se aprecia el tanto por cierto de irradiación que recibirán unas placas solares en función de su orientación respecto al sur (azimut del panel) y su ángulo de inclinación.


En el ejemplo de la figura, podemos ver que una instalación fotovoltaica con un azimut de 45º (positivos pues es hacia el Oeste), representados por la linea de puntos que une el centro con los 45º, y con una inclinación de 30º (donde corta la linea de puntos con la circunferencia de los 30º), nos sale en la zona de mayor radiación, por lo que desviaciones de hasta 45º no afectan demasiado a la producción.

En nuestro ejemplo, hablaríamos de, en torno, a un 90% de radiación recibida durante el año.

Este tipo de gráficos deben estar adaptados a cada latitud, pues en función de esa latitud hay variaciones importantes.

Web Analytics