Mostrando entradas con la etiqueta Bombas de Agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bombas de Agua. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de abril de 2019

EL CABILDO CONCEDE 150.000 EUROS A 75 FAMILIAS DE GRAN CANARIA PARA INSTALAR ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN SUS VIVIENDAS


El Cabildo de Gran Canaria ha concedido 75 ayudas por valor de 150.000 euros a vecinos de Gran Canaria para instalar energía solar fotovoltaica en sus viviendas, según anunció el consejero de Energía, Raúl García Brink, quien destacó el éxito de la convocatoria.

La subvención, la primera que el Cabildo de Gran Canaria pone en marcha para el desarrollo de las energías renovables en el ámbito doméstico, fue publicada el pasado mes de junio por el Consejo Insular de Energía. Aunque inicialmente estaba prevista su finalización el 31 de diciembre, la convocatoria fue ampliada hasta el 31 de marzo de 2019 “para impulsar este tipo de instalaciones en viviendas particulares y comunidades de propietarios o edificios residenciales”, explicó el consejero.

Cabe destacar que la convocatoria exigía que la instalación cubriera al menos el 80 por ciento del consumo de la vivienda de cada solicitante para evitar tener instalaciones domésticas con más potencia de las que realmente necesita el ciudadano, por lo que, “para que sea efectiva y sostenible”, la instalación para la que solicitaba la subvención debía cubrir al menos este porcentaje del consumo de su vivienda, puntualizó el consejero.

La cantidad subvencionada por el Consejo Insular de Energía en cada proyecto es la correspondiente a 1 euro por vatio instalado, lo que supone que en el periodo de la convocatoria se concedieron ayudas para instalar entre 500 y 600 placas fotovoltaicas, con una potencia de 150.000 vatios.

García Brink subrayó el compromiso de la Institución insular con las energías renovables e insistió en el modelo de sostenibilidad que el Cabildo lidera para impulsar una ‘ecoisla’ “en la que primen estas fuentes no contaminantes propias y, con ello, la autonomía energética”, por lo que el objetivo es realizar una nueva convocatoria de subvenciones que ahonde en esta política de renovables en hogares. Además de no contaminar, las energías limpias como la solar “permiten que Gran Canaria rompa su dependencia energética del exterior y acabar también con la huella ecológica”.

Fuente: https://galdaraldia.es/2019/04/el-cabildo-concede-150-000-euros-a-75-familias-de-gran-canaria-para-instalar-energia-solar-fotovoltaica-en-sus-viviendas/

martes, 31 de mayo de 2016

DIFERENCIAS ENTRE MOTOBOMBAS Y ELECTROBOMBAS




Que diferencia existe entre las motobombas y las electrobombas?

Cuando una Bomba de Agua es accionada por un motor con combustible, se le llama Motobomba. Ejemplo de esto puede ser la:


Motobomba a Gasolina de 9000 l/h
  • Aspiración de 7 m
  • Boca de entrada y Salida de 2,5 cm
  • Caudal máximo 9000 litros por hora
  • Tanque de Combustible de 0,7 litros
  • Máxima elevación de 22 m
  • Motor 33 centímetros cúbicos
  • Peso de 6,5 Kg

Las Bombas de Agua con Motor o Motobombas, se utilizan para grandes propósitos y siempre están alimentadas por Gasolina u otro tipo de combustible. Su funcionamiento depende de este motor y la ventaja es que tiene una autonomía mayor según el tanque de combustible, el tipo de motor, etc.

Cuando una Bomba de Agua es accionada eléctricamente, es decir, está conectada a un toma corriente o se carga, se le llama Electrobomba.

Electrombas sumergidas multicelulares
  • Tipo: agua limpia
  • Aplicaciones: doméstico, civil, agricultura
  • Usos: abastecimiento de agua, sistemas de presión, irrigación
  • Tipología: sumergidas
  • Campo de prestaciones:
  • Caudal hasta 120 l/min (7,2 m³/h)
  • Altura manométrica hasta 92 m

En esta clase de Bombas de Agua, también podemos incluir las Bombas Centrífugas, Bombas Periféricas, entre otras.

Puede que inclusive existan Bombas de Agua impulsadas con ejes, o poleas, y no están conectadas directamente a un motor que las haga funcionar, pero el eje o la polea si deben ser impulsados con algún motor, por eso, al final serán o Motobombas o Electrobombas.


Para mas Información contacte con nosotros:
Asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, e instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.
C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/

Ahora te toca a ti. Colabora para mejorar el blog:
  • Si te ha parecido útil, compártelo en tus redes sociales 

jueves, 31 de marzo de 2016

BOMBAS SUMERGIBLES CON IMPULSORES FLOTANTES


Una bomba sumergible es una bomba que tiene un pulsor sellado a la carcasa.

Su función es la de transportar un fluido. Como su nombre indica, es una bomba que se sumerge en un líquido. Su pulsor, ya mencionado, sellado a la carcasa, permite bombear el líquido en el que se encuentran sumergidas hacia el exterior.

Su principal ventaja es que puede proporcionar una fuerza de bombeo significativa, pues no depende de la presión de aire externa para hacer ascender el líquido.

Las bombas centrífugas sumergibles tienen múltiples etapas y cada etapa está formada por un impulsor giratorio o rodete y un difusor estacionario. En una bomba de impulsores flotantes, estos rodetes se mueven axialmente a lo largo del eje y cuando están en funcionamiento en empuje ascendente o descendente descansan en cojinetes, estos empujes a su vez son absorbidos por un cojinete en la sección sellante. 

Bombas sumergibles son utilizadas principalmente para el bombeo y extracción de agua residuales, para extraer el agua de pozos, piscinas y estanques.

Un sistema de sellos mecánicos se utiliza para prevenir que el líquido que se bombea entre en el motor cause un cortocircuito. La bomba se puede conectar con un tubo, manguera flexible o bajar abajo de los carriles o de los alambres de guía de modo que la bomba siente en “un acoplador del pie de los platos”, de tal forma conectándola con la tubería de salida.


Para mas Información contacte con nosotros:
Asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, e instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.
C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/

Ahora te toca a ti. Colabora para mejorar el blog:
  • Si te ha parecido útil, compártelo en tus redes sociales 

martes, 26 de enero de 2016

RODETES DE BOMBA DE AGUA


Se denomina rodete a un tipo de rotor formado por una serie de álabes de varias formas, curvados en dirección contraria al movimiento, que giran dentro de una carcasa o tubería y es el encargado de impulsar el fluido, que entra por el centro del rodete para que los álabes lo arrastren en dirección radial. El rodete está unido a un eje y es la parte giratoria de una bomba.


Para mas Información contacte con nosotros:
Asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, e instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.
C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/

Ahora te toca a ti. Colabora para mejorar el blog:

  • Si te ha parecido útil, compártelo en tus redes sociales 
  • Si aún no lo has hecho, suscríbete ahora, para recibir más artículos como éste 
  • Comenta aquí debajo, contando tu experiencia u opinión

lunes, 20 de abril de 2015

BOMBA PEDROLLO VXCm 20/50


"VORTEX" Electrobomba sumergible para DRENAJE para aguas cargadas

Las bombas sumergibles VXC, construidas en hierro fundido con espesor de material consistente, se caracterizan por una gran robustez, alta resistencia a la abrasión y duración en el tiempo. Equipadas con rodete tipo VORTEX.

Son adecuadas para el drenaje de aguas cargadas, densas, aguas mixtas con fango, fangos agitados y podridos.

Son indicadas para la instalación en cloacas, túneles, excavaciones, canales, aparcamientos subterráneos etc.



Líquido bombeado: drenaje para aguas negras
Utilización: doméstico, civil, industrial
Tipología: sumergible drenaje
Familia: sistema vortex

Campo de las prestaciones


  • Caudal hasta 1200 l/min (72 m³/h)
  • Altura manométrica hasta 16 m

Límites de empleo


  • Profundidad máxima de utilizo hasta 10 m con cable de alimentación de longitud adecuada
  • Temperatura máxima del fluido hasta +40 °C
  • Pasaje máximo de cuerpos sólidos en suspensión:
– hasta Ø 50 mm para VXC 15-20-30/50

– hasta Ø 70 mm para VXC 15-20-30/70
  • Para servicio continuo nivel mínimo de inmersión:
– hasta 390 mm para VXC 15-20-30/50

– hasta 430 mm para VXC 15-20-30/70




Para mas Información contacte con nosotros:
Asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, e instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.
C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com
Sitio web: http://www.yubasol.com
Twitter: https://twitter.com/YUBASOLAR
Facebook: https://www.facebook.com/yubasol
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/

miércoles, 15 de abril de 2015

FUNCIONAMIENTO DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA


BOMBA CENTRÍFUGA

Las Bombas centrífugas también llamadas Rotodinámicas, son siempre rotativas y son un tipode bomba hidráulica que transforma la energía mecánica de un impulsor.Una bomba centrífuga es una máquina que consiste de un conjunto de paletas rotatorias encerradas dentro de una caja o cárter, o una cubierta o coraza.Se denominan así porque la cota de presión que crean es ampliamente atribuible a la acción centrífuga. Las paletas imparten energía al fluido por la fuerza de esta misma acción. Es aquella máquina que incrementa la energía de velocidad del fluido mediante un elemento rotante, aprovechando la acción de la fuerza centrífuga, y transformándola a energía potencial a consecuencia del cambio de sección transversal por donde circula el fluido en la parte estática, la cual tiene forma de voluta y/o difusor.
Las bombas centrífugas son generalmente divididas en tres categorías:
  • bombas centrífugas de flujo axial,
  • bombas centrífugas mixtas 
  • bombas centrífugas de flujo radial. 
Además, también pueden ser divididas en muchos otros tipos de acuerdo a diferentes métodos.
Por ejemplo:
  • 1. Basándose en las aplicaciones, las bombas centrífugas pueden ser divididas en bombas comerciales, bombas industriales, etc.
  • 2. Según diferentes medios transportados, hay bombas de agua limpia, bombas de impureza, bombas anti-corrosivas, etc.
  • 3. Dependiendo del modo de entrada del impulsor, son bombas centrífugas de succión simple y bombas centrífugas de succión doble.
  • 4. De acuerdo al número de impulsores, se dividen en bombas centrífugas de etapa simple y bombas centrífugas de etapa múltiple.
  • 5. Dependiendo de la presión de trabajo, incluyen bombas centrífugas de baja presión, bombas centrífugas de presión media y bombas centrífugas de alta presión.
  • 6. Se dividen en bombas centrífugas horizontales y bombas centrífugas verticales de acuerdo con la posición del eje de la bomba.

CARACTERÍSTICAS DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA

  • La característica principal de la bomba centrífuga es la de convertir la energía de una fuente de movimiento (el motor) primero en velocidad (o energía cinética) y después en energía de presión.
  • Existen bombas centrifugas de una y varias etapas. En las bombas de una etapa se pueden alcanzar presiones de hasta 5 atm, en las de varias etapas se pueden alcanzar hasta 25 atm de presión, dependiendo del número de etapas.
  • Las bombas centrifugas sirven para el transporte de líquidos que contengan sólidos en suspensión, pero poco viscosos. Su caudal es constante y elevado, tienen bajo mantenimiento. 
  • Este tipo de bombas presentan un rendimiento elevado para un intervalo pequeño de caudal pero su rendimiento es bajo cuando transportan líquidos viscosos.
  • Este tipo de bombas son las usadas en la industria química, siempre que no se manejenfluidos muy viscosos.
  • Las bombas centrífugas de una etapa y monoblock, son ideales para movimientos delíquidos en general, con una profundidad máxima de aspiración de 7 m. ó 9 m.
  • Estas bombas son adecuadas para bombear agua limpia, sin sólidos abrasivos.

PARTES DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA:

Rodete o impulsor.

El rodete o impulsor es un elemento móvil, formado por unas paletas o álabes divergentes unidos a un eje que recibe energía del exterior como podemos observar en la figura que nos muestra el despiece de una bomba centrífuga.
Según que estos álabes vayan sueltos o unidos a uno o dos discos, los rodetes pueden ser:
  • Abiertos: cuando van sueltos. Tienen la ventaja de que permite el paso de impurezas, pero tiene poca eficacia.
  • Cerrados: cuando van unidos lateralmente a dos disco
  • Semiabiertas: cuando van unidos a un disco
Difusor 

El difusor junto con el rodete, están encerrados en una cámara, llamada carcasa o cuerpo de bomba. El difusor está formado por unos álabes fijos divergentes, que al incrementarse la sección de la carcasa, la velocidad del agua irá disminuyendo lo que contribuye a transformar la energía cinética en energía de presión, mejorando el rendimiento de la bomba. Según la forma y disposición, las bombas centrífugas son de 2 tipos: 
  • De voluta: la carcasa tiene forma de caracol, rodeando el rodete de tal forma que el área de flujo de agua aumenta progresivamente hacia la tubería de descarga. 

  • De turbina: la carcasa va provista de unos difusores fijos dispuestos de tal forma que el área de flujo se ensancha progresivamente hacia la salida, 


Eje 


El eje de la bomba es una pieza en forma de barra de sección circular no uniforme que se fija rígidamente sobre el impulsor y le transmite la fuerza del elemento motor, como se puede apreciar en la figura.

Carcasa: Es la parte exterior protectora de la bomba y cumple la función de convertir la energía de velocidad impartida al líquido por el impulsor en energía de presión. Esto se lleva a cabo mediante reducción de la velocidad por un aumento gradual del área.
  • Impulsores: Es el corazón de la bomba centrífuga. Recibe el líquido y le imparte una velocidad de la cual depende la carga producida por la bomba.
  • Anillos de desgaste: Cumplen la función de ser un elemento fácil y barato de remover en aquellas partes en donde debido a las cerradas holguras entre el impulsor y la carcasa, el desgaste es casi seguro, evitando así la necesidad de cambiar estos elementos y quitar solo los anillos.
  • Estoperas, empaques y sellos: la función de estos elementos es evitar el flujo hacia fuera del líquido bombeado a través del orificio por donde pasa la flecha de la bomba y el flujo de aire hacia el interior de la bomba.
  • Flecha: Es el eje de todos los elementos que giran en la bomba centrífuga, transmitiendo además el movimiento que imparte la flecha del motor.
  • Cojinetes: Sirven de soporte a la flecha de todo el rotor en un alineamiento correcto en relación con las partes estacionarias. Soportan las cargas radiales y axiales existentes en la bomba.
  • Bases: Sirven de soporte a la bomba, sosteniendo el peso de toda ella

FUNCIONAMIENTO DE UNA BOMBA CENTRIFUGA


El flujo entra a la bomba a través del centro u ojo del rodete y el fluido gana energía a medida que las  paletas del rodete lo transportan hacia fuera en dirección radial. Esta aceleración produce un apreciable aumento de energía de presión y cinética, lo cual es debido a la forma de caracol de la voluta para generar un incremento gradual en el área de flujo de tal manera que la energía cinética a la salida del rodete se convierte en cabeza de presión a la salida.

VENTAJAS DE LAS BOMBAS CENTRÍFUGAS: 

  • Su construcción es simple, su precio es bajo. 
  • La línea de descarga puede interrumpirse, o reducirse completamente, sin dañar la bomba. 
  • Puede utilizarse con líquidos que contienen grandes cantidades de sólidos en suspensión, volátiles y fluidos hasta de 850°F. 
  • Sin tolerancias muy ajustadas. 
  • Poco espacio ocupado. 
  • Económicas y fáciles de mantener. 
  • No alcanzan presiones excesivas aún con la válvula de descarga cerrada. 
  • Máxima profundidad de succión es 15 pulgadas. 
  • Flujo suave no pulsante. 
  • Impulsor y eje son las únicas partes en movimiento. 
  • No tiene válvulas ni elementos reciprocantes. 
  • Operación a alta velocidad para correa motriz. 
  • Se adaptan a servicios comunes, suministro de agua, hidrocarburos, disposición de agua de desechos, cargue y descargue de carro tanques, transferencia de productos en oleoductos.
Para mas Información contacte con nosotros:
Asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, e instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.
C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/

martes, 14 de abril de 2015

TIPOS DE BOMBAS DE AGUA SEGÚN SU ACCIONAMIENTO


Bombas de Agua

Las bombas son de gran importancia en el trasiego de fluidos, debido a su capacidad de producir vacío, con lo cual se puede empujar el fluido hacia donde se desee transportar. Existe una infinidad de bombas las cuales tienen distintas funciones, todo depende del tipo de fluido de la temperatura a la cual se va a transportar y la presión que se soportará.

Cómo se dividen las bombas

Es muy común escuchar personas que trabajan con sistemas hidráulicos o riego de campos que hablan de electrobombas, de accionamiento hidráulico o las llamadas manuales, cuando se refieren a alguna bomba en especial. Lo que nos hace no saber exactamente a qué se refieren y mucho menos saber cuál debemos adquirir para nuestras necesidades.

Podrás identificar los tipos de bombas de acuerdo a su tipo de accionamiento, es decir, dependiendo del tipo de proceso que utilizan para entrar en acción. La tecnología que se ha utilizado para la realización de las bombas hidráulicas ha variado con el tiempo, y algunos métodos se han mantenido a través de los años por su gran eficiencia.

De acuerdo al tipo de accionamiento, las bombas de agua se dividen en:

Electrobombas


En su concepto más general, son las bombas que son accionadas por un motor eléctrico, que aunque han sido llamadas como sinónimos de las motobombas, éstas últimas se accionan por motores de combustión interna. 

Las electrobombas pueden además dividirse en sumergibles, centrífugas, periféricas, verticalesautocebantes, y una diversidad más, dependiendo de su forma de instalación, su manera más eficiente de trabajar, el mantenimiento requerido, entre otras cuestiones.

Bombas neumáticas.

Éstas son bombas de desplazamiento positivo, en donde la energía de entrada es neumática, usualmente a partir de aire comprimido. Ofrecen ventajas muy claras, puesto que no poseen cierres mecánicos ni empaquetaduras, que son las principales causas de rotura de los equipos de bombeo en condiciones severas o por trabajar en seco. 

Su resistencia a la corrosión es también sorprendente, así como el beneficio de no tener que cebarlas para que funciones, han hecho que sean muy utilizadas en la industria para el movimiento de casi cualquier líquido, como derivados del petróleo, fangos de depuradora, concentrado de fruta, ácidos, tintas, entre otros.

Bombas de accionamiento hidráulico.

Se habla de una bomba movida hidráulicamente por un grupo de presión de aceite con un funcionamiento similar a la turbobomba. Debido a esto, es una máquina generadora capaz de transformar la energía mecánica en energía hidráulica. 

Cuando se aumenta la energía del fluido, es entonces cuando se incrementa su presión, velocidad y altura. Los ejemplos más comunes son las bombas de ariete o la noria.

Bombas manuales.
Aunque cada vez es mayor la selección por las bombas anteriores, aún hay ciertas situaciones en donde se opta por las bombas manuales, en donde un proceso físico básico es el iniciador del trabajo. Un ejemplo de estas bombas es la bomba de balancín, uno de los medios más costeables e higiénicos de elevar agua subterránea hasta la superficie.

Para mas Información contacte con nosotros:
Asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, e instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.
C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/

LA BOMBA DE AGUA PERFECTA


Para poder seleccionar una bomba de agua correctamente hay que tener en cuenta tres aspectos relevantes: 
  • el tipo de agua que se va a bombear, 
  • cómo llega el agua a la bomba,
  • la potencia necesaria.
¿Qué tipo de agua se va a bombear?

Aguas limpias: Son todas las aguas claras, desde agua para consumo doméstico, agua de mar o aguas tratadas con cloro, ozono u otros líquidos. Con ellas pueden utilizarse la mayoría de bombas de agua, incluyendo todas las bombas centrífugas, tanto de superficie como sumergibles.

Aguas sucias: Son las aguas usadas o cargadas procedentes de un inodoro, una fosa séptica, que contienen partículas en suspensión, aguas de filtraciones o estancadas.

¿De dónde procede el agua a bombear?
El origen del agua condicionará el emplazamiento del equipo:
  • Si procede de un pozo deberá instalarse una bomba sumergible, el diámetro de la cual dependerá del diámetro del pozo.
  • Si procede de un depósito, lago, río o acequia deberá instalarse una bomba de agua de superfície. 
Existen dos tipos de instalaciones posibles:
  • En aspiración, si la bomba se sitúa por encima del nivel del agua a bombear.
  • En carga, si la bomba se encuentra en el mismo nivel o inferior que el agua a bombear.
Es importante recordar que las bombas de superficie tienen una aspiración máxima de hasta 9 m. Para alturas superiores, se debe utilizar una bomba sumergible.

¿Qué rendimiento debe tener la bomba de agua?
Una vez sabido el tipo de agua que se va a bombear y su procedencia, se debe determinar qué bomba de agua ofrece un mejor rendimiento en función de la cantidad de presión y agua necesarias.
El buen rendimiento se mide por el caudal nominal, la altura manométrica y la potencia absorbida que debe tener la bomba para optimizar la instalación.
El caudal nominal es el volumen de agua requerido en un tiempo determinado. 
Se expresa normalmente en litros/hora (l/h) o en metros cúbicos/hora (m3/h).  Para identificar el caudal nominal necesario se toman como referencia los siguientes datos.
En viviendas:
  • Tipo A (locales o viviendas dotadas de cocina, lavadero y un sanitario): Caudal aproximado 2.000 l/h.
  • Tipo B (viviendas dotadas de cocina, lavadero y un cuarto de aseo): Caudal aproximado 2.800 l/h.
  • Tipo C (viviendas dotadas de cocina, lavadero y un cuarto de baño completo): Caudal aproximado 3.600 l/h.
  • Tipo D (viviendas dotadas de cocina, office, lavadero, un cuarto de baño completo y un cuarto de aseo): Caudal aproximado 5.400 l/h.
  • Tipo E (viviendas dotadas de cocina, office, lavadero, 2 cuartos de baño completos y un cuarto de aseo): Caudal aproximado 7.500 l/h.
En instalaciones de riego:

Cuando tenemos una instalación de riego en la vivienda, es importante calcular bien la cantidad de agua que consume cada difusor o aspersor. Con los datos detallados a continuación se puede saber la cantidad de agua a bombear. Es importante saber que habitualmente los riegos están divididos en sectores. Si es así, deben tomarse como referencia los difusores de un sólo sector, escogiendo el de mayor necesidad de litros y sumar la cantidad de agua que consume aquel sector.
  • Difusores de 90º 540l/h
  • Difusores de 180º 750 l/h
  • Difusores de 360º 1.020 l/h
  • Difusores de chorro 900 l/h.
La altura manométrica se calcula de la siguiente forma:
Altura geométrica+las pérdidas de carga (HM = HG+pérdida de carga)
La altura geométrica (HG) se expresa normalmente en metros y se calcula: 
Altura de aspiración (Ha)+Altura de impulsión (Hi) (HG = Ha+Hi)

Las pérdidas de carga son las pérdidas en altura de agua por el rozamiento con la tubería. Estas pérdidas aumentan con la rugosidad, la longitud de la tubería y el caudal que pasa por ella. Por el contrario, las pérdidas disminuyen si se reduce la rugosidad de la tubería o se aumenta su diámetro.

También contribuyen a aumentar las pérdidas de carga los obstáculos como reducciones, válvulas (de bola, compuerta o retención) y codos que formen parte de la instalación de la tubería (pérdidas singulares). Las pérdidas de carga debidas a codos de 90º equivalen a 5 m lineales de tubería y las debidas a válvulas, a 10 m.

Para mas Información contacte con nosotros:
Asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, e instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.
C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/

viernes, 10 de abril de 2015

BOMBA PEDROLLO F 40



Electrobombas centrí­fugas normalizadas "EN 733"
Utilizos: abastecimiento hídrico, instalaciones de lavado, presurización, instalaciones anti incendio, irrigación, industria, circulación del agua en instalaciones de climatización, agricultura.

La instalación se debe realizar en lugares cerrados o protegidos de la intemperie.
Líquido bombeado: agua limpia
Utilización: industrial
Tipología: superficie
Familia: centrifugas


Campo de las prestaciones

  • Caudal hasta 6000 l/min (360 m³/h)
  • Altura manométrica hasta 95 m
Límites de empleo
  • Altura de aspiración manométrica hasta 7 m
  • Temperatura del líquido de -10 °C hasta +90 °C
  • Temperatura ambiente de -10 °C hasta +40 °C
  • Presión máxima en el cuerpo bomba 10 bar (PN 10)
  • Funcionamiento continuo S1


Para mas Información contacte con nosotros:
Asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, e instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.
C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/

BOMBAS DE AGUA SOLARES



El sistema emplea una bomba alimentada por módulos fotovoltaicos (paneles solares), los que suministran energía desde las primeras horas de la mañana hasta el atardecer. Un controlador electrónico comanda el funcionamiento de la bomba según la radiación solar y los niveles de agua en el pozo y en el depósito.

El volumen diario bombeado depende de la altura de elevación, de la potencia de los paneles y de la cantidad de luz solar incidente a lo largo del día; el sistema funciona aún en días nublados, aunque con menor producción. El frío o viento intensos no afectan la productividad.

¿Qué ventajas tienen las bombas solares frente a las tradicionales?
  • Las bombas solares son 100% ecológicas. Al no generar residuos la energía solar es una de las más limpias que existe.
  • La energía no se agota, ya que se trata de energía renovable.
  • Se puede utilizar en zonas aisladas sin posibilidad de suministro eléctrico (o dificultad para llenar el tanque de gasóil).
  • Multitud de aplicaciones: aprovechar el agua del pozo en tu casa rural o chalet, riego por goteo, elevación del agua de riego en huertos. Y todo esto sin necesidad de corriente eléctrica.
Tipos de bombas de agua solares, ¿Cuál necesitas?
Antes de buscar una bomba solar tendrás que saber si necesitas una sumergible o de superficie.

Hay varios tipos: 
  • sumergibles 
  •  superficie. 
Bombas de superficie: Las Bombas de entrega sirven para mover el agua de un lugar a otro. Las bombas de presión se usan para manejar altas presiones de agua, pero la mayoría están diseñadas para mover grandes volúmenes de agua a baja presión. Un ejemplo de este tipo de bombeo estaría en una granja donde el agua tiene que ser trasladada desde un lago, cisterna o tanque de agua a la granja.( Bomba Solar para Cisterna) Otro ejemplo a resaltar es su uso para llenar piscinas y/o recircular el agua en ellas.( Bomba Solar para Piscina)

Bomba Solar Sumergible: Bomba Solar Sumergible: Se utilizan principalmente para bombeo desde pozos. Las bombas caben dentro de un agujero perforado y se ubican en su profundidad o se pueden instalar cerca de la superficie. Algunos pozos perforados para grandes molinos de viento tienen menos de 4 (por lo general 2.25), y cualquier bomba no cabria, sin embargo las bombas sumergibles de energía solar al ser su tamaño relativamente pequeño son las ideales para este tipo de trabajo. La mayor de bombas solares disponibles en la actualidad es de 1 / 4 a 2 HP.


¿En qué se diferencian?


Las bombas solares sumergibles se colocan bajo el suelo. La principal aplicación es para sacar agua de un pozo profundo. Las hay de varias capacidades, dependiendo de la cantidad de agua que quieras sacar.

Las de superficie se utilizan básicamente para aumentar la presión del agua y aplicaciones de riego:
  • Riego por goteo
  • Riego programado
  • Elevación del caudal de riego. 
Esto último ocurre cuando el campo o huerto a regar está más alto que el canal de riego. Supone una incomodidad estar llenando el depósito de gasóil cada x tiempo.


Funcionamiento de la Bomba Solar


Las bombas de agua solares están especialmente diseñadas para usar energía eléctrica directa generada por los paneles FV. Estos deben trabajar en condiciones de poca radiación solar a potencia reducida, sin decaer o sobre calentarse. Las bombas de baja capacidad usan mecanismos de desplazamiento positivo (volumétrico) que sellan el agua en las cavidades y la fuerzan hacia arriba. La capacidad de elevación se mantiene aún con un bombeo lento. Estos mecanismos incluyen al diafragma, el impulsor y las bombas de pistón. Estas difieren de una bomba centrífuga convencional que necesita girar rápidamente para funcionar eficientemente. Las bombas centrífugas se usan en donde se requieren mayores volúmenes. Una bomba de superficie es aquella que se instala a nivel del suelo. Una bomba sumergible es aquella que se introduce en un pozo. La mayoría de los pozos profundos usan bombas sumergibles.

Un controlador para bomba (amplificador de corriente) es un dispositivo electrónico que se usa con la mayoría de las bombas solares. Este actúa como una transmisión automática, ayudando a la bomba a encenderse y a no detenerse al disminuir la radiación solar. El almacenamiento es importante. Podría requerirse una reserva para tres a diez días, dependiendo del clima y el uso del agua. La mayoría de los sistemas usan el almacenamiento de agua en lugar de las baterías. Por razones de simplicidad y economía. Un interruptor de flotación puede desactivar la bomba cuando el tanque de agua se llena, para evitar derrames. Comparado con los molinos de viento, las bombas solares son menos costosas, y más fáciles de instalar y mantener. Estas suministran un flujo constante de agua. Pueden instalarse en valles y en áreas boscosas donde la exposición al viento es pobre. Un arreglo FV puede colocarse a cierta distancia de la bomba misma, aún a cientos de metros de distancia (100 m).

Ventajas del bombeo de agua con energía solar
  • No consume combustible.
  • Muy alta confiabilidad y larga vida útil.
  • No contamina el aire ni el agua;
  • funcionamiento totalmente silencioso.
  • No es afectado por frío, vientos fuertes ni granizo.
  • Operación totalmente automática y desatendida.
  • Muy sencilla instalación y mínimo mantenimiento.
  • Fácilmente transportable debido a su bajo peso y volumen.
  • Capacidad modular de ampliación.

Para mas Información contacte con nosotros:
Asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, e instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.
C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/

martes, 7 de abril de 2015

BOMBAS DE AGUA



Una bomba de agua es la máquina que transforma energía, aplicándola para mover el agua. Al ser alimentada una bomba las aspas giran creando una corriente de succión en la entrada, introduciendo el flujo en su interior y creando al mismo tiempo una impulsión al circuito hidráulico.

Cómo elegir la más adecuada.
Las bombas deben seleccionarse según el concepto del trabajo a realizar, con base a:
  • Presión máxima del trabajo.
  • Rendimiento de la bomba.
  • Precisión y seguridad de la operación.
  • Fácil mantenimiento.
  • Máximo flujo.
  • Control requerido en la fase de arranque.
Las características mecánicas de las bombas son definidas por las condiciones de la operación, como presión, temperaturas, condiciones de succión y el material bombeado. Las características hidráulicas son inherentes a cada tipo de bomba y están influidos por la densidad, viscosidad, tipo de accionamiento y tipo de control.
Tipos de bombas
Según el principio de funcionamiento:

  • Bombas de desplazamiento positivo o volumétricas, en las que el principio de funcionamiento está basado en la hidrostática, de modo que el aumento de presión se realiza por el empuje de las paredes de las cámaras que varían su volumen. En este tipo de bombas, en cada ciclo el órgano propulsor genera de manera positiva un volumen dado o cilindrada, por lo que también se denominan bombas volumétricas. En caso de poder variar el volumen máximo de cilindrada se habla de bombas de volumen variable. Si ese volumen no se pude variar, entonces se dice que esa bomba es de volumen fijo.
  • Bombas rotodinámicas, en las que el principio de funcionamiento está basado en el intercambio de cantidad de movimiento entre la máquina y el fluido, aplicando la hidrodinámica. En este tipo de bombas hay uno o varios rodetes que giran generando un campo de presiones en el fluido. En este tipo de máquinas el flujo del fluido es continuo.
Según el tipo de accionamiento:

  • Electrobombas. Genéricamente, son aquellas accionadas por un motor eléctrico, para distinguirlas de las motobombas, habitualmente accionadas por motores de explosión.
  • Bombas neumáticas que son las bombas de desplazamiento positivo en las que la energía de entrada es neumática, normalmente a partir de aire comprimido.
  • Bombas de accionamiento hidráulico, como la bomba de ariete o la noria.
  • Bombas manuales. Un tipo de bomba manual es la bomba de balancín.
En la actualidad casi todos los sondeos se equipan con bombas electrosumergidas. Tanto la bomba como el motor eléctrico están por debajo del nivel del agua, los motores son especiales y pueden trabajar sumergidos. Estos equipos son resistentes, tienen pocas averías y su rendimiento es alto.

Mantenimiento de la bomba.
Un sistema de bombeo no se mantiene solo y la frecuencia de mantenimiento no es la misma para todas las bombas, sino que varias con las condiciones del servicio. Una bomba que maneje líquidos limpios, no corrosivos, requiere mucho menos mantenimiento que una bomba del mismo tamaño y tipo que tenga que manejar líquidos corrosivos o arenisca.

Una inspección periódica resulta económica en comparación con los apagados forzosos debido a daños o fallos de las diferentes partes de la bomba. Las inspecciones de la bomba debe hacerse bimestral o anualmente, según la clase de servicio; mientras más pesado sea el servicio más frecuente debe ser la inspección.

Algunas reglas y recomendaciones para el mantenimiento de las bombas.
Las siguientes reglas ayudaran al que el mantenimiento sea más económico y que la vida sea la mayor posible. Estas reglas estarán basadas en cuatro temas diferentes: selección, instalación, operación y mantenimiento:
  • Selección: indicar al proveedor la naturaleza exacta de los líquidos a manejar, especificar los caudales máximos y mínimos que pueden llegar a necesitarse y la capacidad normal del trabajo, proporcionar al proveedor un plano detallado del sistema de succión, indicar si el servicio es continuo o intermitente, indicar de qué tipo de energía se dispone para el accionamiento y especificar las limitaciones del espacio disponible.
  • Instalación: Las bases de las bombas deben de ser rígidas, debe cimentarse la placa de asiento de la bomba, comprobar el alineamiento entre la bomba y su sistema de accionamiento, las tuberías no deben ejercer esfuerzos sobre la bomba por lo que se deben usar tuberías de diámetro amplio especialmente en la succión, calcular válvulas de purga en los puntos elevados de la bomba y de las tuberías, instalar conexiones para altas temperaturas, disponer de un abastecimiento adecuando de agua fría e instalar medidores de flujo y manómetros adecuados.
  • Operación: No debe mermarse nunca la succión de la bomba para disminuir el gasto, la bomba no debe trabajar en seco, no debe trabajar con caudales excesivamente pequeños, efectuar observaciones frecuentes, no debe pretenderse impedir totalmente el goteo de las cajas de empaque, no debe usarse agua demasiado fría en los rodamientos enfriados por agua y no debe utilizarse demasiado lubricante en los rodamientos.
  • Mantenimiento y reparación: No debe desmontarse la bomba totalmente para su reparación, tener mucho cuidado en su desmontaje, es necesario un cuidado especial al examinar y reacondicionar los ajustes, limpiar completamente los conductos del agua de la carcasa y repintarlos, al iniciar una revisión total deben tenerse disponibles juntas nuevas, estudiar la erosión la corrosión y los efectos de cavitación en los impulsores, verificar la concentricidad de los nuevos anillos de desgaste antes de montarlos en los impulsores, revisar todas las partes montadas en el rotor y llevar un registro completo de las inspecciones y reparaciones.
Componentes de una Bomba de Agua 


Para mas Información contacte con nosotros:
Asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, e instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.
C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/

BOMBA PEDROLLO VXM 8/35


"VORTEX" Electrobomba sumergible para DRENAJE para aguas cargadas
Son aconsejables para un utilizo doméstico, civil e industrial. En particular para todos los casos en que haya presencia de cuerpos sólidos en suspensión de dimensión hasta 50 mm, como por ejemplo aguas freáticas, aguas de superficie, aguas sucias y cargadas.
Es aconsejable para el vaciado de ambientes inundados como: cantinas, garajes subterráneos, áreas de autolavado, para el vaciado de pozos de aguas negras y para el vaciado de purines.
Estas bombas se caracterizan por su fiabilidad en las instalaciones fijas con funcionamiento automático.

Líquido bombeado: drenaje para aguas negras
Utilización: doméstico, civil, industrial
Tipología: sumergible drenaje
Familia: sistema vortex

Campo de las prestaciones
  • Caudal hasta 650 l/min (39 m³/h)
  • Altura manométrica hasta 14 m
Límites de empleo
  • Profundidad máxima de utilizo hasta 5 m
  • Temperatura máxima del fluido hasta +40 °C
  • Pasaje máximo de cuerpos sólidos en suspensión:
– hasta Ø 40 mm para VX/35-N
– hasta Ø 50 mm para VX/50-N
  • Para servicio continuo nivel mínimo de inmersión:
– hasta 305 mm para VX/35-N
– hasta 320 mm para VX/50-N



Para mas Información contacte con nosotros:
Asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, e instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.
C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/

martes, 17 de febrero de 2015

SISTEMA DE BOMBEO

SISTEMA DE BOMBEO SOLAR PARA POZO PROFUNDO


Actualmente la obtención de agua potable es de vital importancia y va estrechamente ligada al desarrollo humano. Paralelamente los costes económicos y ecológicos se incrementan, sobretodo si se utilizan energías fósiles no renovables para la producción eléctrica, actualmente lossistemas de bombeo solares son ideales para sustraer agua subterránea de forma limpia, rentable y autosuficiente.

Las Plantas Solares de Bombeo son una excelente solución para comunidades rurales, riego, estanques, viviendas aisladas, almacenamiento de agua, potreros, cañaverales, etc.

Las principales ventajas de estos sistemas son su mantenimiento prácticamente nulo y su larga vida útil.

Configuración básica de un sistema de bombeo solar


Ventajas del sistema de Bombeo Solar

Los sistemas de bombeo de agua a energía solar se venden en docenas de países desde hace años y son la solución para los problemas de abastecimiento de agua en zonas rurales, remotas, áreas alejadas. Nadie que pruebe un sistema de bombeo a energía solar vuelve a utilizar otra vez un sistema convencional, la experiencia lo prueba. Los sistemas de bombeo no son solamente una bomba de agua sino un sistema de bombeo de agua a energía solar completo, funcionando de forma ininterrumpida, sin casi mantenimiento, ni mano de obra y con un coste cero de combustible para siempre. Trabajan automáticamente sin ningún coste adicional y la vida útil del sistema solar es por más de 25 años.

Los sistemas de bombeo solares incluyen: 

  • bomba de agua solar sumergible en acero inoxidable, 
  • paneles solares cristalinos de alta eficiencia, 
  • soporte del sistema solar en aluminio, 
  • reguladores/controladores del sistema y bomba de agua micro computarizado inteligente con protección de carga, descarga, cargo excesiva, carga inversa y sobrecarga etc.., sensor, conexiones y accesorios.
El ahorro energético y económico que podemos conseguir sustituyendo sistemas convencionales por sistemas de bombeo solares es realmente importante. Pero para maximizar el ahorro es importante que el sistema este diseñado acorde a sus demandas diarias de agua.

¿Qué tipo de Sistema de bombeo necesito?, ¿Cuánto debo Invertir?

A la hora de llevar a cabo una instalación solar, la elección de los materiales a utilizar o de la empresa en la cual depositamos nuestra confianza durante el desarrollo de nuestro proyecto es la decisión más importante.

El coste es un factor importante, pero el sistema a implementar debe asegurarnos la total adaptación a las necesidades del proyecto y garantizar su duración a largo plazo.

Nuestro equipo humano se centra en el desarrollo individualizado de cada proyecto, analizando e implementando soluciones que garanticen a nuestros clientes la consecución de final de su proyecto, es decir, el idóneo aprovechamiento de una fuente de energía renovable optimizando costes y cumpliendo siempre las características y estándares requeridos
.

Para mas informacion contacte con nosotros
C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com
Sitio web: http://www.yubasol.com
Twitter: https://twitter.com/YUBASOLAR
Tienda Online: http://www.yubasolar.es
Web Analytics