Mostrando entradas con la etiqueta Energia solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energia solar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de agosto de 2024

¡Subvención Abierta para Energía Solar: Transforma tu hogar y ahorra miles, YUBA te ayuda!

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias informa que se han publicado en el Boletín Oficial de Canarias las bases reguladoras para la concesión de subvenciones relacionadas con la “Transición Verde”, cofinanciadas por FEDER Canarias Programa Islas 2021-2027. Estas subvenciones tienen como objetivo mejorar la eficiencia energética, promover las energías renovables y los sistemas de almacenamiento. 

Podrán beneficiarse de esta ayuda diversos beneficiarios, como particulares, empresas y administraciones. La información sobre cómo solicitar esta subvención la dará a conocer más adelante la propia Consejería. La convocatoria estará disponible en la página web www.oficinasverdes.es y en las redes sociales de Oficinas Verdes de Canárias cuando se publique en el BOC.


Visita la web www.oficinasverdes.es para encontrar información sobre las convocatorias de ayuda para la transición ecológica. Encuentra ayudas financiadas por el Fondos Next Generation y otras convocatorias a nivel nacional, autonómico, insular y local.


Especializados en energías renovables. Nuestro objetivo es acercar al consumidor las energías renovables, siempre con las mejores marcas, siempre dando el mejor servicio.




Asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, e instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.


Si tiene alguna pregunta, póngase en contacto.

C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/

viernes, 23 de abril de 2021

22 de ABRIL DIA DE LA TIERRA



El jueves 22 de abril, millones de personas en todo el mundo, celebran el DÍA MUNDIAL DEL PLANETA TIERRA, fecha creada para, incentivar a la humanidad y desenvolver una conciencia sustentable a fin de disminuir el impacto negativo de las acciones humana para salvar el planeta.

Desde YUBA afirmamos que la energía solar es una tecnología clave para combatir el cambio climático, usando fuentes de energías limpias, nosotros asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, e instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.








martes, 2 de marzo de 2021

YUBA TE AYUDA CON LAS SUBVENCIONES DEL CONSEJO INSULAR DE LA ENERGIA DE GRAN CANARIA 2021


El Consejo insular de la energía de Gran Canaria - CIEGC para promover el ahorro y la eficiencia energética, concede subvenciones para el fomento de las instalaciones de energía solar fotovoltaica en viviendas y subvenciones para el fomento de instalaciones de energía solar en empresas.

Los costes previsibles para las líneas de actuación ascienden a 450.000 € (CUATROCIENTOS CINCUENTA MIL EUROS).

Aprovecha esta oportunidad y empieza a producir tu propia energía renovable en Yuba podemos ayudarte

Para mas Información contacte con nosotros:

Asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.

C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.

Tlf.: +34 928 24 11 35

Fax: +34 810 101 348.

Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com

Sitio web: http://www.yubasol.com

Twitter: https://twitter.com/YUBASOLAR

Facebook: https://www.facebook.com/yubasol

Tienda Online: http://www.yubasolar.es/



viernes, 19 de junio de 2020

POTENCIA PICO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICA


La potencia pico es la potencia máxima que desarrolla un panel fotovoltaico en condiciones de máxima captación solar (fundamentalmente en horas del medio día), teniendo una radiación aproximada del orden de 1 kW/m2.


En fotovoltaica, la potencia pico, es definida como la máxima potencia eléctrica que puede ser generada por una unidad fotovoltaica bajo los siguientes parámetros estándares de medida:

  • Temperatura a 25 oC.
  • Irradiancia recibida a 1000 W/m²
  • Masa de aire de 1.5
La radiación para llegar a la tierra debe atravesar la atmósfera. A esta distancia recorrida se le denomina, masa de aire (AM), la cual varía según el ángulo de inclinación con que incide la radiación sobre la tierra.

Siendo el ángulo de inclinación con que incide el rayo solar sobre la superficie.

La irradiancia es la magnitud que representa la potencia que incide por unidad de superficie de todo tipo de radiación electromagnética.

Vatio pico
La potencia pico tiene como unidad de medida el vatio pico (Wp). El vatio pico es utilizado para hacer comparaciones entre los rendimientos de las instalaciones fotovoltaicas y para hacer un pronóstico de la cantidad de electricidad que puede generar una instalación en condiciones óptimas de funcionamiento.

Yuba
Busca que sus instalaciones alcancen las mayores relaciones de Wp producidos en condiciones óptimas de funcionamiento y ofrece un alto porcentaje tanto en el rendimiento como en fiabilidad de cada instalación realizada. Cuenta con proveedores que ofrecen las más altas relaciones calidad-precio. Ofrece a sus clientes una alta rentabilidad €/Wp, posicionándolo entre los mejores del mercado y ampliando cada ves más su abanico de proyectos.

Para mas Información contacte con nosotros:
Asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, e instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.
C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com
Sitio web: http://www.yubasol.com
Twitter: https://twitter.com/YUBASOLAR
Facebook: https://www.facebook.com/yubasol
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/

martes, 3 de diciembre de 2019

COP 25 - CUMBRE DEL CLIMA MADRID 2019


La Cumbre del Clima de Madrid empieza el día 2 de diciembre, reunirá a gobiernos, sector privado, sociedad civil, autoridades locales y otras organizaciones internacionales para desarrollar soluciones ambiciosas en seis áreas: la transición global hacia energías renovables; infraestructuras y ciudades sostenibles y resilientes; la agricultura y ordenación sostenible de nuestros océanos y bosques; la resiliencia y adaptación a los impactos climáticos; y la convergencia de financiación pública y privada con una economía de emisiones netas cero.


Comienza a las 10:30 horas de la mañana con una inauguración oficial. Pedro Sánchez, como presidente del Gobierno de España en funciones, intervendrá en la misma. El resto de días el horario será de 10:00 horas de la mañana a 18:00 horas de la tarde.

Mas informaciones en la pagina oficial :https://www.cop25.cl/#/

jueves, 10 de octubre de 2019

MÁS RENOVABLES ¡ESTO ES LA GUERRA!


Empezamos el año 2019 con las pilas cargadas de energía renovable y llenos de propósitos para las energías limpias. El año pasado nos adelantaron un regalo de Reyes a todos los españoles, el Real Decreto Ley 15/2018, con el que se liberaliza el autoconsumo. Este RDL supone la derogación del conocido como “Impuesto al Sol”, además de una simplificación de los trámites administrativos para legalizar las instalaciones, sumado al cese de la obligatoriedad de instalar contadores. Todo esto supone un importante ahorro y un aliciente para progresar en un sistema eléctrico más descentralizado y democratizado. Para ir un paso más allá además de esta nueva normativa y la existente en materia de eficiencia energética y energías renovables en el Código Técnico de la Edificación, creo que debemos seguir el ejemplo de California (EE.UU.) y hacer obligatoria la instalación de energía fotovoltaica en todas las nuevas viviendas que se construyan.

En noviembre, celebrábamos el 20º aniversario de la Asociación de Empresas de Energías Renovables de Las Palmas, Aserpa, en el que promulgábamos un impulso por unas Islas Canarias 100% renovables. Fue un éxito tanto en asistencia como en participación. Varias autoridades políticas de Canarias expusieron sus planes de energías renovables y líneas de ayuda. Por ejemplo, la nueva línea de ayudas del Cabildo para el autoconsumo eléctrico a empresa e industria comentada por Raúl García Brink, consejero de Área de Desarrollo Económico, Energía e I+D+i. Pedro Ortega, consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, adelantó información relativa a la nueva subasta eólica para el Archipiélago, de la que recientemente ha sido publicada la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado, y Gonzalo Piernavieja, viceconsejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, quien expuso un paquete de ayudas de fondos europeos (Feder) para 2019 de 12 millones.

En línea con el título de la jornada expusieron su ambicioso plan estratégico energético para el 2025 con el objetivo de que el 45% de su electricidad provenga de energías renovables, incluyendo para ello 310 MW de energía eólica offshore, además de 1025 MW de energía eólica en tierra y 300 MW de energía solar fotovoltaica, entre otras actuaciones. En la actualidad, la Autoridad Portuaria de Las Palmas quiere convertir sus recintos en grandes centros de servicios dedicados a la industria de la energía eólica en alta mar de cara al previsible auge de este sector y teniendo en cuenta que la producción puede alcanzar hasta diez veces el consumo total del Archipiélago.


Sin duda, lo más destacado de la jornada fue sentir como existe una evidente ilusión, porque definitivamente se empieza a ver la luz al final de este largo túnel creado por todas las medidas anti energías renovables que comenzaron aproximadamente en 2012. A este respecto, el recién estrenado Ministerio de la Transición Energética y el Medio Ambiente ha comenzado su andadura en materia renovable de manera prometedora. El sector está a la espera de que en pocas semanas se detalle la regulación del autoconsumo y podamos apreciar avances tan importantes como el autoconsumo compartido o elnet-billing(facturación neta). Esto es algo muy importante para que los profesionales del sector puedan seguir creando empleo directo e indirecto de calidad.

Da la impresión, que desde el Gobierno nacional han comprendido la importancia de cumplir los compromisos y lograr los objetivos marcados en 2016 en el Acuerdo de París para limitar el calentamiento global. Y es que de otra forma nos seguiremos alejando del menos peligroso de los escenarios para nuestro futuro inmediato que supone la subida de 1,5 grados de aquí a final de siglo de la temperatura media del planeta con respecto a la era preindustrial.

Actualmente, el interés cada vez mayor por contribuir a la mitigación de este urgente problema global, se hace patente en diversos ámbitos como observa la famosa Fundación Nobel, al otorgar el premio de economía 2018 que reconoce el esfuerzo por integrar la innovación y el cambio climático en el crecimiento económico. Cada vez somos más conscientes de la necesidad de un cambio en el modelo energético para Canarias hacia uno basado en las energías renovables, tanto por evitar la extrema dependencia exterior de combustible fósil contaminante, en continuo proceso de agotamiento, como para vivir en un entorno menos contaminado por la polución, como para no contribuir alarmantemente al cambio climático, de la manera en que lo estamos haciendo ahora, a pesar de nuestro escaso territorio y la población que representamos.

Es bueno recordar ahora la escala propuesta por el astrofísico Kardashev y que lleva su nombre, la cual mide el grado de desarrollo tecnológico y evolutivo de una civilización a través del uso que hacen de la energía. Donde la civilización más evolucionada, denominada 3, hace uso del poder energético de todos los soles de su galaxia. Y la menos desarrollada, denominada 1, usa por completo todos los recursos energéticos de su planeta sin generar contaminación. Los humanos, según estimaciones de Carl Sagan, estamos en 0,7, es decir, fuera de la escala. Esto que plantean destacados astrofísicos, viene a reflejar que el uso de la energía renovable denota inteligencia y evolución, por lo que para demostrar lo avanzado que estamos, debemos progresar sin pausa hacía una Canarias y un planeta sin energía contaminante.

Tengo el fuerte convencimiento de que este 2019 se constituirá como el año en el que se confirmó sin dudas el imparable proceso hacia la predominancia de las energías limpias en Canarias, aprovechando este nuevo y renovado impulso que se nos brinda. En la película “Los hermanos Marx en el Oeste”, hay un momento en que tienen que hacer funcionar más deprisa la locomotora en la que viajan para alcanzar a los villanos que persiguen. Por eso, Groucho Marx grita “¡Esto es la guerra! ¡Traed madera!, ¡Traed madera!”. En la lucha contra el cambio climático los que estamos convencidos de cual es la solución, estamos gritando “¡Esto es la guerra! ¡Traed más renovables! ¡Traed más renovables!

martes, 6 de agosto de 2019

LA ULPGC PREVÉ REDUCIR 17.000 KILOGRAMOS DE EMISIONES CONTAMINANTES AL AÑO


La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha instalado dos plantas fotovoltaicas que pretenden fomentar el autoconsumo de las facultades, con las que prevé reducir anualmente las emisiones de C02 en 17.000 kilogramos.

Esta iniciativa apuesta por el autoconsumo solar y forma parte del plan de Sostenibilidad del Vicerrectorado de Coordinación y Proyectos Institucionales de la ULPGC, que dirige el Vicerrector José Miguel Doña, ha informado este martes la institución en un comunicado.

Las plantas están ubicadas en las cubiertas de dos edificios del Parque Científico Tecnológico del Campus de Tafira y del Tecnológico Científico Marino, ubicado en Taliarte (Telde).

La instalación de las dos plantas fotovoltaicas, de 30 y 20 kilovatios, supondrá hasta un 70 % del consumo del edificio del Campus de Tafira, y un 15 % del Campus de Telde.

Este proyecto de energía solar fotovoltaica pretende reducir las emisiones contaminantes y potenciar su uso didáctico e investigador a través de proyectos de fin de grado, máster y tesis doctorales orientados a la optimización de la energía que generen estas plantas.

Es una clara apuesta por la sostenibilidad ambiental y supone un importante ahorro económico a medio largo plazo, destaca en su nota la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

viernes, 14 de junio de 2019

MAPA DE RADIACCION SOLAR EN CANARIAS PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS


Canarias tiene un gran potencial para el desarrollo de la energía solar. La aplicación de la energía solar térmica en las Islas se centra en la producción de agua caliente sanitaria, mientras que la energía solar fotovoltaica ha conseguido un gran desarrollo con la electrificación rural y el alumbrado.


La situación geográfica del Archipiélago canario, así como su favorable climatología, permiten que en las Islas la aplicación de las energías solar térmica y fotovoltaica sean superiores al del resto de las comunidades autónomas españolas, por lo que se han puesto en marcha estrategias de actuación que permitan el desarrollo del sector en los próximos años.

Los estudios demuestran que existen amplios sectores en Canarias en donde las energías solares térmica y fotovoltaica pueden conseguir un gran auge en los próximos años, como las granjas ganaderas, la navegación marítima, centros educativos, etc.

En este sentido, se ha comprobado que la aplicación predominante de la energía solar térmica en Canarias se encamina a la producción de agua caliente sanitaria en los sectores turístico y doméstico. En lo que se refiere al mercado de la energía solar fotovoltaica, se ha conseguido un gran desarrollo en la electrificación rural y en el alumbrado público.


La energía captada a través de un panel solar fotovoltaico depende directamente de la climatología del lugar en donde esté ubicado, así como de la inclinación del ángulo en el que el panel esté expuesto con respecto a los rayos solares. Por eso publicamos  un mapa de radiación solar en Canarias que demuestra  energía solar incidente en una determinada ubicación territorial.



lunes, 3 de junio de 2019

CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA - RECORRIDO ÓPTICO DE LA RADIACIÓN SOLAR


Recorrido óptico de la radiación solar: Cuanto más perpendicular se encuentra el sol con respecto a la superficie terrestre (es decir, cuanto menor valor del ángulo cenital) menor es el camino que recorre la radiación solar a través de la atmósfera. Por el contrario para ángulos cenitales mayores (menor altura solar) el camino a recorrer por la radiación solar en la atmósfera es mayor, lo que implica que la intensidad de la radiación solar que llega a la superficie terrestre es menor.


Para ello se define la masa de aire, (AM) como el cociente entre el recorrido óptico de un rayo solar y el correspondiente a la normal a la superficie terrestre (ángulo cenital cero) y que está relacionada con la altura solar (α).

Para una altura solar de α = 90º, AM = 1, que es el valor mínimo de AM y se corresponde con la situación del sol en el zenit (vertical del observador).

En la siguiente figura se tiene el ángulo cenital (cuanto más bajo está el sol, mayor es el ángulo cenital) y su correspondiente valor de AM. Por ejemplo, como podemos ver en la imagen, para una altura solar α = 90-48,19º = 41,81º, el AM tiene un valor de 1.5.




El valor de AM = 1 (sol en el cenit) no se da ningún día del año, excepto en latitudes que se encuentran en el ecuador. La radiación solar en el espacio exterior, es decir sin atravesar la atmósfera terrestre, supone AM = 0.

Resumiendo, a diferencia de la orientación e inclinación del panel solar, que las podemos adaptar para conseguir que la irradiancia recibida por el panel sea máxima, el efecto de la absorción atmosférica es algo que no podemos controlar, por lo que la cantidad de energía solar que se recibe realmente en la superficie terrestre es siempre inferior a la que se recibiría justo por encima de la atmósfera.

Ni que decir tiene que dependiendo de la latitud donde nos encontremos la altura solar será diferente para cada día del año.



viernes, 31 de mayo de 2019

CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA - GEOMETRÍA SOLAR

Energía fotovoltaica – Geometría solar:  Para el cálculo de la producción energética de una instalación fotovoltaica es fundamental conocer la irradiación solar en el plano correspondiente a la instalación y la trayectoria solar en el lugar en las diferentes épocas del año. La situación del sol en un lugar cualquiera viene determinada por la altura y el azimut del sol.


Para calcular las distintas componentes de la radiación sobre una superficie terrestre, será necesario conocer la irradiación incidente sobre una superficie situada fuera de la atmósfera como referencia, denominada radiación extraterrestre.


O, de un modo más resumido o más visual:

Geometria solar para cálculo paneles solares

Se define la orientación mediante el azimut (para el sol, ψ, y para el captador, γ). El azimut solar es el ángulo que forma la dirección sur con la proyección horizontal del sol, hacia el norte por el noreste o por el noroeste, considerando la orientación sur con ψ = 0º, y considerando los ángulos entre el sur y el noreste negativos y entre el sur y el noroeste positivos.

Por ejemplo, la orientación Este se considera ψ = – 90º, mientras que para la orientación Oeste, ψ = 90º. La inclinación viene definida por el ángulo β (para el módulo) y por la altura solar a o su complementario θz, (ángulo cenital) para el sol.

jueves, 30 de mayo de 2019

CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA - ORIENTACIÓN DE PLACAS SOLARES


Orientación de placas solares – Irradiancia en superficies inclinadas



La radiación solar en una superficie perpendicular a la dirección de propagación de la radiación solar es siempre mayor que si la misma superficie la colocamos en cualquier otra posición.


Al variar el azimut y la altura solar a lo largo del día y del año, lógicamente el ángulo de incidencia de radiación óptimo no es siempre constante. La única situación donde eso ocurriría sería con un sistema que varíe la inclinación y orientación constantemente, como lo hace un seguidor solar.

Para considerar si una determinada superficie ya existente (un tejado, pérgola,…) es apta para su uso solar, es necesario conocer la radiación solar incidente sobre dicha superficie.

En la figura anterior se muestra un ejemplo de gráfico donde se aprecia el tanto por cierto de irradiación que recibirán unas placas solares en función de su orientación respecto al sur (azimut del panel) y su ángulo de inclinación.


En el ejemplo de la figura, podemos ver que una instalación fotovoltaica con un azimut de 45º (positivos pues es hacia el Oeste), representados por la linea de puntos que une el centro con los 45º, y con una inclinación de 30º (donde corta la linea de puntos con la circunferencia de los 30º), nos sale en la zona de mayor radiación, por lo que desviaciones de hasta 45º no afectan demasiado a la producción.

En nuestro ejemplo, hablaríamos de, en torno, a un 90% de radiación recibida durante el año.

Este tipo de gráficos deben estar adaptados a cada latitud, pues en función de esa latitud hay variaciones importantes.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA - RADIACIÓN SOLAR


Radiación Solar (La energía del sol): El sol produce una cantidad de energía constante que, en el momento de incidir sobre la superficie terrestre pierde parte de su potencia debido a distintos fenómenos ambientales.

La potencia radiante de 1367 W/m2, denominada constante solar, que llega al Planeta Tierra no es la que finalmente alcanza la superficie terrestre debido a la influencia de los fenómenos atmosféricos, la actividad humana, la forma propia de la Tierra, el ciclo día/noche y la óribita elíptica de la Tierra.

De hecho, tal como vemos en la figura anterior, debido a esa órbita elíptica, la radiación que alcanza la atmósfera es mayor en los meses de invierno que en los meses de verano, pues, como decimos, debido a la órbita elíptica, la Tierra está más próxima a sol en esos meses tal como podemos ver en la siguiente ilustración:



A la vista está, la distancia entre el sol y la tierra oscila entre los 1.017 AU el 4 de Julio (Afelio) y unos 0,983 AU el 3 de Enero (Perifelio). Las unidades AU son “Unidades Astronómicas” y es la distancia promedio entre el Sol y la Tierra (150 millones de Kilómetros).

La atmósfera atenúa la radiación solar debido a los fenómenos de reflexión, absorción y difusión que los componentes atmosféricos (moléculas de aire, ozono, vapor de agua, CO2, aerosoles, etc.) producen sobre ésta.


La difusión que se produce debida a la presencia de polvo y a la contaminación del aire depende, en gran medida, del lugar donde se mida, siendo mayor en los lugares industriales y en los lugares más poblados. Los efectos meteorológicos locales tales como nubosidad, lluvia o nieve afectan también a la irradiancia solar que llega a un determinado lugar.

Además de la radiación directa, difusa y de albedo, hay que tener en cuenta que cuando los rayos solares no inciden perpendicularmente sobre las células fotovoltaicas, se producen pérdidas por reflexión y absorción en las capas anteriores a la célula, como el vidrio, encapsulante y capa antirreflexiva. También es necesario tener en cuenta las pérdidas por suciedad y los efectos espectrales, ya que las células solares responden selectivamente a los fotones de la luz incidente, es decir, que para cada longitud de onda de la radiación solar incidente, generan una corriente determinada.

Teniendo en cuenta todos estos parámetros, la irradiancia que incide en un plano horizontal sobre la superficie terrestre un día claro al mediodía alcanza un valor máximo de 1000 W/m2 aproximadamente. Este valor depende del lugar y, sobre todo, de la nubosidad, como decimos.

Si se suma toda la radiación global que incide sobre unos paneles solares fotovoltaicos en un lugar determinado en un periodo de tiempo definido (hora, día, mes, año) se obtiene la energía en kWh/m2 (o enMJ/m2). Este valor es diferente según la región a la que hagamos referencia.


Para poder efectuar el diseño de una instalación fotovoltaica se necesita saber la radiación del lugar. Para ello se ha de disponer de las tablas de radiación solar actualizadas de nuestro emplazamiento.

Como resumen de estos primeros conceptos, resaltar:

Irradiación: Densidad de energía solar recibida en un determinado periodo de tiempo, medido en Wh/m2, o si es por día, Wh/m2/día.

Irradiancia: Densidad de potencia instantánea recibida, se mide en W/m2.

Constante Solar: Se denota como B0 y es la irradiancia que recibe una superficie perpendicular al sol en el exterior de la atmósfera. Su valor es de unos 1.367 W/m2. La irradiancia terrestre que reciben las placas fotovoltaicas se verá mermada por las variaciones de día/noche, presencia de nubes, ángulo de inclinación, orientación y suciedad. Para calcular las distintas componentes de la radiación sobre una superficie terrestre, será necesario conocer la irradiación incidente sobre una superficie situada fuera de la atmósfera como referencia, denominada radiación extraterrestre.

Fuente: https://www.sfe-solar.com/noticias/articulos/energia-fotovoltaica-radiacion-geometria-recorrido-optico-irradiancia-y-hsp/

martes, 28 de mayo de 2019

COMO COCINAR CON ENERGÍA SOLAR TAN RÁPIDO COMO CON UN HORNO CONVENCIONAL


GoSun Fusion es un horno híbrido solar /eléctrico que permite alimentar a una familia de hasta cinco personas, tanto de día como de noche, haya sol o esté nublado, y de forma tan rápida como con un horno convencional. La nueva cocina ha sido presentada en CES 2019, la mayor feria de electrónica de consumo del mundo, que se celebra esta semana en Las Vegas (EEUU).

GoSun Fusion es un nuevo producto de la empresa norteamericana GoSun, que desde 2013 ofrece otros modelos de cocinas, todos ellos basados en el uso de la tecnología solar y libres de emisiones. Pero el nuevo modelo va un paso más lejos.

GoSun Fusion opera con un sistema solar térmico de tubos de vacío, que reciben la luz solar mediante reflectores parabólicos. Este sistema convierte casi el 80 por ciento de los rayos del sol en calor, alcanzado temperaturas de hasta 280º Celsius, al tiempo que el exterior de la cocina se mantiene frío al tacto. El sistema incluye, además, un termómetro Bluetooth para avisar cuando la comida está lista. El tubo de vacío también permite mantener la comida caliente. 

Pero lo más novedoso es que el nuevo elemento de calentamiento eléctrico integrado debajo de la bandeja de cocción asegura que no hay que perseguir los últimos rayos de luz solar para disfrutar de una cena caliente. El elemento de calentamiento necesita 150 W a 12 V para funcionar, que pueden ser aportados por diferentes dispositivos. Por ejemplo, la batería de un automóvil. Ahora bien, para mantener la plataforma lo más desconectada posible, GoSun ofrece un banco de energía con una capacidad de 45.000 mAh y una salida de 15 V, que se puede completar con un panel solar plegable de 20 W.

La compañía afirma que GoSun Fusión permite cocinar tan rápido como un horno convencional, pero es cinco veces más eficiente en energía. La firma, que también está trabajando en una mesa y un sistema de enfriamiento basados en la energía solar, espera que Fusion llegue al mercado estadounidense en abril de 2019. Y de ahí al resto de países.

miércoles, 22 de mayo de 2019

¿CÓMO FUNCIONAN LAS CELDAS SOLARES?

Una celda fotovoltaica es un dispositivo electrónico que convierte la energía luminosa, la luz, en energía eléctrica. Es decir, absorbe los fotones de la luz para liberar electrones que puede usar en una corriente eléctrica.

martes, 13 de marzo de 2018

LA SOLAR SIN CONEXIÓN A RED AVANZA A TODO RITMO EN EL MUNDO


Un nuevo informe publicado por el Programa Global de Iluminación del Banco Mundial (World Bank Group’sLighting Global Program), en colaboración con Dalberg Advisors y la asociación solar Gogla, señala que la industria solar global sin conexión a red está en plena expansión y ya proporciona electricidad a 360 millones de personas a largo y ancho del mundo.

El Informe, que lleva por título 2018 Off-Grid Solar Market Trends Report, está financiado en el marco del programa Esmap del Banco Mundial y es la publicación insignia bienal para la industria solar mundial sin conexión a la red. Se trata de un estudio que analiza en profundidad la situación de esta industria, destacando las principales tendencias de inversión, los avances en tecnología, finanzas, políticas y repercusiones sociales de esta forma de electrificación.

El informe indica que el mercado de estos dispositivos es cada vez más dinámico. Estima que desde 2010 se han vendido 130 millones de dispositivos solares sin conexión a red en todo el mundo, que van desde pequeñas linternas portátiles hasta sistemas domésticos de más de 100 vatios, capaces de alimentar televisores, ventiladores y otros aparatos. 

Las ventas se han realizado en más de un centenar de países y han llevado por primera vez iluminación y electricidad a parte de los 2.200 millones de personas que aún carecen de conexión a red o de electricidad fiable en el mundo. 

A medida que el mercado ha ido creciendo, también lo ha hecho el número de proveedores: de los poco más de 60 proveedores de 2010 se ha pasado a más de 330 en la actualidad, y con una especialización cada vez mayor a lo largo de la cadena de valor.

En 2016, el último año del que se dispone de datos completos, las ventas totales ascendieron a más de 30 millones de dispositivos, generando alrededor de mil millones de dólares en ingresos. El crecimiento de las ventas de los dispositivos más pequeños se está estabilizando, mientras que los dispositivos más grandes han experimentado un explosivo crecimiento: más del 85% anual desde 2014. Un factor clave de este crecimiento es la financiación de los sistemas mediante el método de ventas de pago por uso (PayGo), que pone estos productos al alcance de cada vez más consumidores en los mercados emergentes.

"Las cifras del informe reflejan una industria joven y dinámica que está cambiando el panorama económico de los países en desarrollo, al tiempo que ofrece un impacto de desarrollo sin precedentes", explica Russell Sturm, autor principal del informe. Este sector, añade, tiene un "poder transformador de la innovación a medida que van apareciendo en el mercado tecnologías disyuntivas y nuevos y revolucionarios modelos de negocio. Este informe echa un vistazo bajo el capó de esa máquina dinámica y arroja luz sobre lo que puede estar a la vuelta de la esquina".

Diez compañías líderes
El informe subraya que la inversión en el sector se duplicó anualmente entre 2012-2016, y las empresas recaudaron, aproximadamente, 922 millones de dólares en financiamiento entre 2012 y 2017. Indica, asimismo, que el mercado está liderado por diez compañías, que acapararon más del 90% de toda la financiación en 2016. Pero los gobiernos también apoyan cada vez más este sector, con muchos de ellos incorporando este tipo de soluciones solares en sus planes nacionales de electrificación y desarrollando regulaciones que los facilitan.

En conjunto, se espera que estas y otras tendencias exploradas en el informe impulsen las ventas anuales de energía solar sin conexión a red a los 70 millones de unidades en 2022 y unos 8 mil millones en ingresos para ese año.

"En los próximos cinco años, el rendimiento de la tecnología y las mejoras de costos podrían reducir los precios hasta en un 40%. Paralelamente, los ingresos de los consumidores están aumentando en la mayoría de los mercados objetivo. Esperamos que los dispositivos solares sin conexión a red estén presentes en 150 millones de hogares no electrificados en 2022, llegando a unos 740 millones de personas ", dice Gaurav Gupta, Director Regional de Dalberg para Asia.

Acerca del Informe
El Informe "Tendencias del Mercado Solar sin conexión a red 2018" es el cuarto en una serie bienal que se inició hace ocho años. La asociación Gogla actualiza la situación del mercado cada seis meses y sirve como fuente de información para inversores, miembros de la industria, legisladores y otras partes interesadas en el sector solar sin conexión a red. 



Este año, la publicación analiza la industria desde seis ejes: fundamentos del mercado, ventas, panorama competitivo, finanzas, entorno propicio e impacto, proporcionando un análisis en profundidad de la dinámica actual del mercado, las proyecciones para los próximos cinco años y un plan de cómo los actores de este mercado pueden competir en un ecosistema industrial en rápida evolución.

Esmap es una asociación integrada por el Programa Global de Iluminación del Banco Mundial y 17 socios más cuya misión es ayudar a los países de bajos y medianos ingresos a reducir la pobreza e impulsar el crecimiento, a través de soluciones energéticas ambientalmente sostenibles. Este organismo determina la concesión de miles de millones en préstamos para proyectos de desarrollo, aprovechando el financiamiento público y privado.

miércoles, 10 de enero de 2018

EL MERCADO SOLAR MUNDIAL RECAUDÓ 10.700 M€ EN FINANCIACIÓN EN 2017


La financiación del mercado solar mundial superó los 10.700 millones de euros en 2017, según el último informe de Mercom Capital Group. Esta cifra, que incluye el capital riesgo (VC) y el capital privado (PE), la deuda y el financiamiento del mercado público, es la mayor jamás registrada en un año. En 2016 fue de 7.600 M€.


"Un fuerte cuarto trimestre impulsó esta alta financiación en 2017. Mayores niveles de instalación en todo el mundo, la falta de amenaza al crédito de inversión solar, una recomendación de tarifas menor a la esperada por la Comisión de Comercio Internacional de EEUU, una fuerte actividad de financiación de deuda y más de mil millones de dólares en acuerdos de bursatilización ayudaron a la industria solar a tener un año mucho mejor en términos de actividad financiera en comparación con 2016 ", ha destacado Raj Prabhu, CEO y cofundador de Mercom. 

No obstante, Prabhu advierte que la tendencia positiva en el sector podría cambiar si el actual presidente de los Estados Unidos decide imponer tarifas comerciales más altas.

En 2017, se registraron 99 inversiones mundiales de capital de riesgo, que elevaron la cantidad total de este segmento en un 30% , hasta la cifra de 1.200 millones de euros. Las empresas solares representaron 1.120 millones de euros, o el 85% del financiamiento total de capital de riesgo el año pasado. En las rondas VC / PE participaron numerosas compañias, con ocho de ellas involucradas en múltiples rondas: Engie, Avista Development, DSM Venturing, InnoEnergy, Innogy, International Finance Corporation (IFC), Shell y Techstars.

La financiación de la deuda en 2017 aumentó a los 7.600 millones en comparación con los 4.800 millones en 2016. Hubo seis acuerdos de bursatilización por un total de 1.040 millones. Las transacciones de titulización superaron los 800 millones. En proyectos a gran escala, la financiación alcanzó los 11.200 millones, repartidos en 167 negocios. Un total de 161 inversionistas financiaron alrededor de 20,5 GW de proyectos solares a gran escala en 2017 en comparación con 5,9 GW financiados por 153 inversores en 2016.

Los principales recaudadores de fondos fueron: Sunlight Financial, Sunnova, Solar Mosaic, SolarCity y Spruce Finance. Desde 2009, las empresas residenciales y comerciales solares que ofrecen arrendamientos, PPA y préstamos han recaudado más de 19.480 millones en fondos de arrendamiento y préstamos.


Mercom Capital Group ofrece Informes trimestrales de financiación solar y de fusiones y adquisiciones, ofreciendo una visión del mercado, tendencias y análisis, con el objetivo de aportar claridad a los profesionales de la industria solar. En este último informe, ofrece datos sobre 598 compañías e inversores.

jueves, 26 de octubre de 2017

LLEGA LA TECNOLOGÍA SOLAR TRANSPARENTE


Podría recoger tanta energía como las placas solares situadas en los tejados.

Los materiales solares transparentes aplicables a ventanas, representan una fuente masiva de energía sin explotar, pues podrían cosechar tanta energía como las unidades solares más grandes, como las instaladas habitualmente en los tejados de los edificios. Llega la tecnología solar completamente transparente.

Un equipo de científicos dirigido por investigadores de ingeniería de la Universidad Estatal de Michigan (EE. UU.) expone en un estudio publicado en la revista Nature Energy las bondades del uso generalizado de aplicaciones solares transparentes que podrían satisfacer la demanda de electricidad de muchos hogares y empresas y reducir drásticamente el uso de combustibles fósiles.

"Las células solares altamente transparentes representan la ola del futuro para las nuevas aplicaciones solares. Analizamos su potencial y demostramos que cosechando solo luz invisible, estos dispositivos pueden proporcionar un potencial de generación de electricidad similar al de la azotea solar, a la vez que proporcionan funcionalidad adicional para mejorar la eficiencia de edificios, automóviles y dispositivos electrónicos móviles", comenta Richard Lunt, líder del trabajo.

Aplicaciones

Precisamente estos científicos fueron pioneros en el desarrollo de un concentrador solar luminiscente transparente que, al colocarlo sobre una ventana, crea energía solar sin interrumpir la vista. El material es delgado, parecido al plástico, y se puede usar en edificios, ventanas de automóviles, teléfonos móviles u otros dispositivos con una superficie clara.

El sistema de recolección solar utiliza moléculas orgánicas desarrolladas por Lunt y su equipo para absorber las longitudes de onda invisibles de la luz solar. Es posible "ajustar" estos materiales para captar solo las longitudes de onda del infrarrojo cercano y ultravioleta que luego convierten en electricidad.

Teniendo en cuenta que el porcentaje de electricidad producido en el mundo mediante energía solar es bastante nimio, esta y otras tecnologías innovadoras y rentables, nos ayudarán a separarnos del consumo de energía de los combustibles fósiles.

Fuente:https://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/llega-la-tecnologia-solar-transparente-351508839739

viernes, 7 de julio de 2017

'STELLA VIE' QUIERE PONER EL EJEMPLO Y DEMOSTRAR QUE LOS COCHES SOLARES Y FAMILIARES SON EL FUTURO


Estamos en pleno boom de ideas y proyectos para la adopción de energías renovables, donde la energía solar se ha colocado como una de las favoritas gracias a que su implementación es de las más accesibles, además de que está presente en varios escenarios.

Dentro del mundo automotriz hemos visto como los coches eléctricos empiezan a ganar terreno, pero muchos creen que la verdadera revolución vendrá cuando tengamos vehículos impulsados por energía solar, algo que no es tan descabellado. Hoy conoceremos un interesante proyecto que plantea la llegada de un coche familiar que obtiene su energía por medio de paneles solares.



Con la promesa de hasta 1000 kilómetros de autonomía

Un grupo de diseñadores e ingenieros que forman parte del 'equipo solar' de la Universidad de Tecnología de Eindhoven acaban de presentar 'Stella Vie', un coche completamente solar y además, accesible para el gran público, ya que está dirigido a familias de clase media.


El coche ha sido ideado con un techo de paneles solares, algo que según sus creadores le permitirá tener hasta 1000 kilómetros de autonomía durante un día soleado en Holanda. Además, el Stella Vie es capaz de almacenar toda la energía excedente en una batería en su interior, la cual puede ser usada para dar energía a alguna habitación de nuestra casa o algún electrodoméstico.

El coche tiene capacidad para cinco pasajeros y ha sido creado bajo un diseño aerodinámico y "estético", que es una evolución al 'Stella Lux', su anterior vehículo solar. Según sus creadores, el interior del coche será espacioso, minimalista y ergonómico, además de que contará con la tecnología necesaria para conocer su desempeño mientras conducimos. Estará equipado con frenos regenerativos así como tecnología V2X, lo que le ayudará a conectarse con otros dispositivos y coches en la calle.

El Stella Vie es apenas un proyecto con una visión de cómo serán los coches en un futuro, y aunque parezca sólo un concepto, ya esta listo el primer prototipo que competirá en la World Solar Challenge 2017 en Australia durante el próximo mes de octubre, que es cuando veremos a éste y otros coches solares apostar por este futuro que muchos aún ven lejano.

viernes, 12 de mayo de 2017

AULA AUTOSUFICIENTE ALIMENTADA CON ENERGÍA SOLAR.


En nuestro centro se ha realizado una instalación solar fotovoltaica que permite alimentar completamente la iluminación del aula 216, en el Pabellón 2.

En esta instalación han participado alumnos de los siguientes Ciclos de Formación Profesional:
  • Instalaciones Eléctricas y Automáticas
  • Automatización y Robótica Industrial
  • Instalaciones Frigoríficas y de Climatización
El sistema está formado por 2 paneles fotovoltaicos que permiten alimentar toda la iluminación del aula. Además consta de una batería para seguir disponiendo de electricidad en días nublados o por la noche.


Esta instalación tiene un gran valor didáctico para los alumnos y les prepara para el sector de las energías renovables que cada vez es más demandado y tiene mayor presencia y oportunidades laborales.

Al mismo tiempo, por medio de esta instalación solar fotovoltaica nuestro centro se convierte en un centro innovador, haciendo un uso didáctico y práctico de la energía solar.

Es sólo un aula pero se trata de un primer paso en donde se pone de manifiesto que la utilización de las energías renovables es viable y positiva desde el punto de vista económico y medioambiental.

martes, 9 de mayo de 2017

PRIMER VUELO DE AVIÓN SOLARSTRATOS QUE FUNCIONA CON ENERGÍA SOLAR


Esta mañana el avión SolarStratos ha realizado el primer vuelo de prueba durante siete minutos y a baja altitud, a pesar de que el SolarStratos está diseñado para ascender hasta la estratosfera. A esa altitud, en la estratosfera, la temperatura alcanza los 70° bajo cero y la concentración de oxígeno apenas es del 2 por ciento, por lo que uno puede morir por asfixia en cuestión de segundos.

El SolarStratos, diseñado y pilotado por el suizo Raphaël Domjan, obtiene la energía del sol a través de los 22 m² de paneles solares que recubren sus alas y planos de cola. El SolarImpulse está propulsado por dos motores eléctricos que producen 50 CV. Está previsto que el avión solar ascienda hasta los 25.000 metros de altitud en la segunda mitad de este año, lo cual le llevará 2,5 horas.

El vuelo inagural tuvo lugar en el aeródromo Payerne, al oeste de Suiza; el mismo aeródromo que utilzó el avión Solar Impulse antes de comenzar su vuelta al mundo.

Web Analytics