Mostrando entradas con la etiqueta Energia Solar Fotovoltaica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energia Solar Fotovoltaica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de agosto de 2024

¡Subvención Abierta para Energía Solar: Transforma tu hogar y ahorra miles, YUBA te ayuda!

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias informa que se han publicado en el Boletín Oficial de Canarias las bases reguladoras para la concesión de subvenciones relacionadas con la “Transición Verde”, cofinanciadas por FEDER Canarias Programa Islas 2021-2027. Estas subvenciones tienen como objetivo mejorar la eficiencia energética, promover las energías renovables y los sistemas de almacenamiento. 

Podrán beneficiarse de esta ayuda diversos beneficiarios, como particulares, empresas y administraciones. La información sobre cómo solicitar esta subvención la dará a conocer más adelante la propia Consejería. La convocatoria estará disponible en la página web www.oficinasverdes.es y en las redes sociales de Oficinas Verdes de Canárias cuando se publique en el BOC.


Visita la web www.oficinasverdes.es para encontrar información sobre las convocatorias de ayuda para la transición ecológica. Encuentra ayudas financiadas por el Fondos Next Generation y otras convocatorias a nivel nacional, autonómico, insular y local.


Especializados en energías renovables. Nuestro objetivo es acercar al consumidor las energías renovables, siempre con las mejores marcas, siempre dando el mejor servicio.




Asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, e instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.


Si tiene alguna pregunta, póngase en contacto.

C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/

viernes, 23 de abril de 2021

22 de ABRIL DIA DE LA TIERRA



El jueves 22 de abril, millones de personas en todo el mundo, celebran el DÍA MUNDIAL DEL PLANETA TIERRA, fecha creada para, incentivar a la humanidad y desenvolver una conciencia sustentable a fin de disminuir el impacto negativo de las acciones humana para salvar el planeta.

Desde YUBA afirmamos que la energía solar es una tecnología clave para combatir el cambio climático, usando fuentes de energías limpias, nosotros asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, e instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.








martes, 2 de marzo de 2021

YUBA TE AYUDA CON LAS SUBVENCIONES DEL CONSEJO INSULAR DE LA ENERGIA DE GRAN CANARIA 2021


El Consejo insular de la energía de Gran Canaria - CIEGC para promover el ahorro y la eficiencia energética, concede subvenciones para el fomento de las instalaciones de energía solar fotovoltaica en viviendas y subvenciones para el fomento de instalaciones de energía solar en empresas.

Los costes previsibles para las líneas de actuación ascienden a 450.000 € (CUATROCIENTOS CINCUENTA MIL EUROS).

Aprovecha esta oportunidad y empieza a producir tu propia energía renovable en Yuba podemos ayudarte

Para mas Información contacte con nosotros:

Asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.

C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.

Tlf.: +34 928 24 11 35

Fax: +34 810 101 348.

Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com

Sitio web: http://www.yubasol.com

Twitter: https://twitter.com/YUBASOLAR

Facebook: https://www.facebook.com/yubasol

Tienda Online: http://www.yubasolar.es/



miércoles, 14 de octubre de 2020

IBI BONIFICACIONES AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA


El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria pone en marcha la nueva medida de bonificación del 50% durante tres años del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) para los residentes que instalen en sus viviendas o empresas placas de energía solar fotovoltaica de autoconsumo. 

 
Ahorra en tu factura de la luz, en Yuba podemos ayudarte para que puedas beneficiarte del IBI Solar, nos encargamos del papeleo y todo lo relativo a la instalación y puesta en marcha.






Para mas Información contacte con nosotros:
Asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular,instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.
C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/



viernes, 19 de junio de 2020

POTENCIA PICO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICA


La potencia pico es la potencia máxima que desarrolla un panel fotovoltaico en condiciones de máxima captación solar (fundamentalmente en horas del medio día), teniendo una radiación aproximada del orden de 1 kW/m2.


En fotovoltaica, la potencia pico, es definida como la máxima potencia eléctrica que puede ser generada por una unidad fotovoltaica bajo los siguientes parámetros estándares de medida:

  • Temperatura a 25 oC.
  • Irradiancia recibida a 1000 W/m²
  • Masa de aire de 1.5
La radiación para llegar a la tierra debe atravesar la atmósfera. A esta distancia recorrida se le denomina, masa de aire (AM), la cual varía según el ángulo de inclinación con que incide la radiación sobre la tierra.

Siendo el ángulo de inclinación con que incide el rayo solar sobre la superficie.

La irradiancia es la magnitud que representa la potencia que incide por unidad de superficie de todo tipo de radiación electromagnética.

Vatio pico
La potencia pico tiene como unidad de medida el vatio pico (Wp). El vatio pico es utilizado para hacer comparaciones entre los rendimientos de las instalaciones fotovoltaicas y para hacer un pronóstico de la cantidad de electricidad que puede generar una instalación en condiciones óptimas de funcionamiento.

Yuba
Busca que sus instalaciones alcancen las mayores relaciones de Wp producidos en condiciones óptimas de funcionamiento y ofrece un alto porcentaje tanto en el rendimiento como en fiabilidad de cada instalación realizada. Cuenta con proveedores que ofrecen las más altas relaciones calidad-precio. Ofrece a sus clientes una alta rentabilidad €/Wp, posicionándolo entre los mejores del mercado y ampliando cada ves más su abanico de proyectos.

Para mas Información contacte con nosotros:
Asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, e instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.
C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com
Sitio web: http://www.yubasol.com
Twitter: https://twitter.com/YUBASOLAR
Facebook: https://www.facebook.com/yubasol
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/

viernes, 10 de enero de 2020

ABIERTA CONVOCATORIA DE SUBVENCIÓN PARA ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIÊNCIA ENERGÉTICA


Desde YUBA informamos que el 31 de diciembre pasado  se publico en el BOP el EXTRACTO de la Orden de 23 de diciembre de 2019, por la que se efectúa convocatoria en tramitación anticipada para el año 2020, para la concesión de subvenciones para la mejora de la eficiencia energética y el uso de energías renovables en empresas y edificios residenciales, cofinanciadas con FEDER en el ámbito del Programa Operativo de Canarias.

La orden de 16 de abril de 2018 seguirán siendo las Bases Reguladoras, por la que se aprueban las bases reguladoras que han de regir la concesión de subvenciones para la mejora de la eficiencia energética y el uso de energías renovables en empresas y edificios residenciales, cofinanciadas con el FEDER en el ámbito del Programa Operativo de Canarias (BOC nº 80, de 25.4.18). 

El objeto de los proyectos susceptibles de las subvenciones habrán de conseguir una reducción de las emisiones de dióxido de carbono, mediante la mejora de la eficiencia energética o la utilización de fuentes de energías renovables, a través de alguna o varias de las líneas de cada sector que se establecen en la base 6 de las bases reguladoras.

Los Beneficiarios 
  1. Para el sector 1, las empresas, con independencia de su tamaño, especialmente las del sector servicios y las industriales.
  2. Para el sector 2, los titulares de viviendas, comunidades de propietarios y mancomunidades de propietarios.
La Cuantía 

Para este ejercicio es de 2.595.000 euros para el Sector Empresas y de 600.000 Euros para el Sector Residencial.

El Plazo de presentación 

Se iniciará el día 16 de enero de 2020 a las 9:00 horas y finalizará el día 15 de febrero a las 23:59 horas.
La presentación de solicitudes se realizará a través del registro electrónico de la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias, a través del aplicativo informático de gestión de la convocatoria, ubicado en la sede electrónica:  

Si necesitas más información sobre autoconsumo y cual es la instalación fotovoltaica que más se adecua a tus necesidades cuenta con la experiencia y los productos de Yuba para tu proyecto y la tramitación de la subvención del Gobierno de Gran Canaria .


En el siguiente link pueden acceder a toda la información relacionada con la misma:  https://sede.gobcan.es/sede/tramites/6281#

Asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.

C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com
Sitio web: http://www.yubasol.com
Twitter: https://twitter.com/YUBASOLAR
Facebook: https://www.facebook.com/yubasol
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/

lunes, 25 de noviembre de 2019

LA CLAVE ES EL ALMACENAMIENTO

La tecnología de acumulación, cada vez más avanzada, sumada a la inteligencia artificial, abre nuevas perspectivas en materia de renovables

En la película de culto que revolucionó el cine con su espectaculares efectos especiales, “Matrix”, la civilización más adaptada evolutivamente, en este caso las máquinas, hacían uso del ser humano como fuentes de energía bioeléctrica. Según decía el personaje Morfeo en la película: El cuerpo humano genera más bioelectricidad que una pila de 120 voltios y más de 300 vatios de calor corporal. Combinado con una forma de fusión, las máquinas habían encontrado toda la energía que podían necesitar después de que una guerra nuclear impidiese la radiación solar sobre la tierra. 

Cosechar energía y almacenarla para usarla cuando sea necesaria es el gran desafío de nuestro tiempo en todos los ámbitos. Es ne- cesario lograr almacenar toda la energía a un coste económico y de manera súper eficiente para lograr el desarrollo total de las energías renovables y poder dar un salto evolutivo que deje cada vez más en desuso las energías fósiles altamente contaminantes. Los avances tecnológicos, en este sentido, se están multiplicando y el tema despierta más interés con el paso del tiempo.

Al parecer, el almacenamiento está en boca de todos. El despegue de ventas de vehículos eléctricos ha puesto de manifiesto la importancia de las baterías para acumular energía. Son muchos los que han oído hablar de Tesla y de la batería Powerwall, que ha hecho creer a más gente que generar su propia energía a través del sol con módulos fotovoltaicos, y ser independiente, es una realidad viable cada vez más a mano. Sumado, además, a que en España el RD 244/2019 (Real Decreto que regula el autoconsumo eléctrico) es una normativa más aceptable para todos y en todos sus aspectos, por ejemplo, permitiendo el uso de baterías.

Y es que, en la industria, hay grandes inversiones en investigación. Recientemente, el socio de investigación de baterías de Tesla, Jeff Dahn, informó a los medios de los impresionantes resultados de las pruebas en una nueva celda de batería que podría durar más de 1 millón de kilómetros en un vehículo eléctrico, algo muy deseado, para alcanzar la introducción del robotaxi que esperan comercializar. 

Red eléctrica de España quiere ir más lejos investigando cómo convertir las baterías de los coches eléctricos en una red descentralizada de almacenamiento de energía. La idea es que los vehículos guarden la electricidad generada en los momentos que se produzca energía renovable excedente, cuando no hubiese demanda y no pueda ser asumida por el sistema eléctrico. Esto sería posible gracias a la multiplicación de los vehículos eléctricos que se espera para los próximos años, usando las baterías de estos vehículos como un gran acumulador. Se evitaría despreciar la energía renovable en los momentos de baja demanda, volcándola de nuevo al sistema cuando sea necesaria. 

Para descubrir la importancia del desarrollo del almacenamiento aplicado a las energías renovables, podemos centrarnos en las Islas Canarias porque, para cumplir con las directivas marcadas por la UE, en materia de reducción de gases invernaderos en el mix (variedad de fuentes de energía con que se produce energía eléctrica) de generación eléctrica actual hasta el horizonte 2030, habría que multiplicar en más del triple la penetración de renovables frente a la hegemonía del gasoil. Esto se hace inviable sin mejoras en el sistema eléctrico ca- nario de islas no interconectadas. Las inversiones realizadas en subestaciones por el operador del sistema, la empresa REE (Red Eléctrica de España) que refuerzan la red de transporte y la seguridad del suministro son un ejemplo.
Las inversiones realizadas en subestaciones por el operador del sistema, la empresa REE (Red Eléctrica de España) que refuerzan la red de transporte y la seguridad del suministro son un ejemplo. 

Además, también se hacen necesarias: la gestión de la demanda, el refuerzo de las redes eléctricas, la interconexión eléctrica de las islas, disponibilidad de pequeño grupos de arranque rápido y, sobre todo, aumentar el al- macenamiento de esta energía verde, con la ventaja de su escaso impacto visual. Sería una ventaja competitiva, y una fuente de ingresos para Canarias, su avance en almacenamiento de energías renovables. De esta forma se podría exportar el “know-how” a las regiones de África cercanas, tan necesitadas de estas. El uso del almacenamiento de excedentes de energía renovable en Canarias debe pasar a ser masivo. La realidad es que el tiempo pasa, la tecnología avanza y el almacenamiento sigue siendo insignificante. 

El sol proyecta sobre la Tierra más energía en una hora que la que todo el planeta consume en un año. Se calcula que cubrir de paneles solares aproximadamente un 2% de la superficie del Sáhara bastaría para satisfacer el consumo mundial. La tecnología de acumulación, cada vez más avanzada, sumada a la inteligencia artificial, permitiría un menor espacio dedicado a la acumulación de la energía renovable. De esta forma, se podría consumir, por ejemplo, en África o Europa de noche, cuando el consumo de electricidad residencial aumenta. En la mitología griega, Morfeo es el dios de los sueños, permitámonos soñar con un mundo mejor que el presentado en la película “Matrix” e imaginemos un futuro limpio, 

jueves, 24 de octubre de 2019

24 DE OCTUBRE DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO


A cada 24 de octubre se celebra en Día Internacional contra el Cambio Climático. 

Una celebración instaurada por la ONU, con el objetivo de movilizar y sensibilizar a millones de personas sobre los grandes estragos que se están desatando en el planeta debido al cambio climático.

¿Qué es el cambio climático?

El cambio climático , es una variación global del clima de la tierra, Esta variación se debe a un proceso natural que se desarrolla con el paso del tiempo y a las acciones humanas, más concretamente, la contaminación generada producto de dichas actividades, que han acelerado el proceso a una velocidad alarmante y si no se frena puede ocasionar las muerte para millones de especies incluidas los seres humanos.

Relacionado con esta celebración, La ONU con el objetivo de concientizar a la población mundial en relación a los temas ambientales y movilizar a los gobiernos para que actúen en este ámbito declaro el Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra el 5 de junio.

Las principales causas del cambio climático

El efecto invernadero es el principal contribuyente del cambio climático es el , causado por algunos tipo de gases como el dioxido de carbono CO2.

Es un fenomeno natural que ocurre en la tierra y es adecuada para la supervivencia de muchas especies terrestres, pero con la industrializacion la cantidad de gases de efecto invernadero, liberadas en el ambiente han alcanzado niveles superiores a los últimos tres millones de años.

Las causas cientificas de este fenomeno son:
  • La concentración de gases de efecto invernadero está directamente relacionada con la temperatura media de la tierra.
  • La Revolución Industrial, llevo a un aumento de los gases.
  • Los gases de efecto invernadero (GEI) es de entre todos los tipos de gases de efecto invernadero, el más propagado y que representa dos tercios de todos los tipos de GEI, es el dióxido de carbono, esto se debe principalmente a la quema de combustible fósil.
¿Qué se puede hacer para disminuir el cambio climático?

Todas las personas están en la obligación de contribuir por el planeta. 

Algunos consejos para ayudar a frenar el cambio climático
  • Optar por fuentes de energía renovables (Energía solar, eólica, marina, geotérmica, entre otras)
  • Compra productos que procedan de material reciclado o materiales naturales que sean biodegradables.
  • Hazle mantenimiento continuo a tus equipos, principalmente al coche y siempre busca reparar tus pertenencias antes que sustituirlas por completo.
  • Apoiar el comercio local de productos naturales u orgánicos.
  • Compra equipos electrodomésticos de bajo consumo.
La Cumbre sobre el clima 2019

La Cumbre sobre el clima este año quiere incentivar a las naciones y sus ciudadanos a realizar acciones en seis sectores bien específicos:
Transición energética: el autoconsumo permite a los usuarios favorecer la transición energética, es necessario que el mundo cambie las fuentes de generación energética hacia otras más limpias y renovables, por ello se está incitando a la inversión en parques eólicos, nuevos diseños de paneles solares y mejor aprovechamiento de los recursos naturales de cada región del planeta.
Soluciones basadas en la naturaleza: Es preferible utilizar un recurso natural que crear un producto totalmente inorgánico que termine siendo un agente contaminante. Así que mientras más natural sea lo que se ofrece, mucho mejor.
Transición industrial: Cambiar formas de procesos con menor impacto medio ambiental.  
Actuación local y municipal: Planificar proyectos que ayuden a disminuir o erradicar de un todo la huella de carbono de cada localidad, como por ejemplo implantar los techos verdes.
Resiliencia: Tener la capacidad de adaptarse al cambio y mantenerlo a lo largo del tiempo. Un mundo más sano, es sinónimo de un cambio de estilo de vida, para todos los seres humanos.
Financiación climática y fijación del precio del carbono: Los países están en la obligación de apoyar los proyectos que ayuden a disminuir el cambio climático, pero también deberán proponer una multa para los generadores de dióxido de carbono y así motivarlos a realizar un cambio en pro del ambiente.

Cómo podemos celebrar el Día Internacional contra el Cambio Climático

Cualquier proyecto será bien recibido, no importa si se trata de colocar paneles solares en el techo de tu hogar, limpiar una playa o crear un grupo de manualidades recicladas en tu localidad. Toda acción por pequeña que sea suma puntos para tener un planeta sano por muchos años más.

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-contra-cambio-climatico

lunes, 24 de junio de 2019

LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS SE SUMAN A LA REVOLUCIÓN DE LOS PANELES SOLARES


El autoconsumo fotovoltaico se dispara y el mercado de las baterías de almacenamiento coge ritmo

El sol sale cada día para el autoconsumo energético desde que se aprobó su regulación el pasado abril. Desde entonces, se ha disparado la demanda de paneles solares fotovoltaicos por parte de empresas y hogares —pueden colocarlos tanto en unifamiliares como en edificios de pisos— que quieren producir y consumir su propia energía. Aunque es pronto para que los nuevos proyectos se hayan materializado, la Unión Española Fotovoltaica (Unef) da cuenta "del enorme interés renovado" por el autoconsumo solar.

Si el pasado año se instalaron en España 235 megavatios de nueva potencia fotovoltaica para autoconsumo, la patronal espera que en 2019 tenga su despegue definitivo con 400 megavatios, un año récord, según José Donoso, director general de la patronal. El grueso corresponde a las pymes e industria, las que más se benefician porque pueden producir y consumir al mismo tiempo. De momento, las viviendas (suelen tener 3kW de potencia instalada) representan en torno al 10% del autoconsumo solar, pero Donoso espera que a lo largo del año se concreten más proyectos.

Ahora que el autoconsumo es legal y económicamente viable, las compañías eléctricas no dan abasto. Tras este crecimiento no solo está el adiós a las trabas administrativas impuestas durante años por el Gobierno del PP, sino también la imparable caída de los precios de las instalaciones, cerca de un 80% en una década. También las subvenciones que ofrecen algunos ayuntamientos, con descuentos en el IBI. En Holaluz dicen que elaboran una media de 300 presupuestos semanales y montan cinco instalaciones diarias. Prevén sumar 1.500 a finales de año y 5.000 en 2021. Se trata, sobre todo, de unifamiliares e instalaciones que no vierten el excedente de energía a la red. En 2017, la compañía montó en Rubí (Barcelona) el primer proyecto de autoconsumo compartido entre los vecinos de un bloque, una opción que también es legal desde el pasado abril.

También Iberdrola, Endesa o Naturgy, que ofrecen soluciones solares integrales, buscan hacerse un hueco en este mercado en plena ebullición. Las peticiones para la instalación de células fotovoltaicas se ha disparado un 140% en SotySolar, compañía especializada en energía solar y en autoconsumo. "Hemos pasado de ser dos personas hace año y medio a 11 y nos falta gente. Tenemos verdaderos problemas para atender la demanda". Así cuenta el boom que vive el sector José Antonio González, director comercial de Red-Fotovoltaica, empresa que se encarga de instalar los proyectos fotovoltaicos llave en mano por toda España de Leroy Merlin. La mayoría son unifamiliares pero están estudiando un proyecto de autoconsumo compartido entre cuatro portales en La Vaguada (Madrid). El coste se situaría entre los 8.000 y 9.000 euros por piso. Desde Leroy Merlin reconocen que la demanda se ha disparado. "Antes teníamos un par de solicitudes al mes, ahora estamos gestionando unas 20 al día", indica Pilar Pérez, jefa de Producto de Energías Renovables. Incluso, hay promotoras como Neinor Homes que ofrecen a los compradores de uno de sus pisos en El Cañaveral (Madrid) un pack fotovoltaico de paneles y batería de almacenamiento energético por 19.900 euros.

Guardar la energía

Los expertos están convencidos de que en muy poco tiempo los pisos no solo tendrán paneles para producir energía, sino también una batería asociada. Los mayores ahorros de energía se consiguen cuando se almacena la que no se puede consumir en el momento. La Unef estima que en torno al 25% de las instalaciones de autoconsumo en España cuentan con un sistema de almacenamiento. "La autogestión energética va entrando cada vez en más hogares españoles, que optan por la combinación de paneles solares y baterías para el almacenamiento, de modo que se aproveche al máximo el recurso solar. Según los datos de nuestros asociados, las ventas se han incrementado de manera significativa en los últimos meses y tras la aprobación del real decreto, si bien es difícil determinar qué porcentaje corresponde a viviendas no unifamiliares", argumenta Alexandre Diez Baumann, vicepresidente de la Asociación de Pilas, Baterías y Almacenamiento Energético (Aepibal). "Con respecto al año pasado, la demanda de equipos se ha duplicado y, aunque actualmente el porcentaje de baterías que están destinadas a viviendas no unifamiliares es todavía pequeño, prevemos un importante crecimiento a partir de ahora", comenta Ignacio Osorio, consejero delegado de Ampere Energy, compañía española de producción y comercialización de baterías eléctricas.

Al desarrollo del mercado de baterías también está ayudando el hecho de que los precios no paran de caer, en torno al 80% desde 2010. El coste depende de la capacidad. "Para una instalación de autoconsumo residencial de 2,5 kW de potencia, la batería tendría un coste de entre 3.000 y 4.000 euros", calculan en Unef. También las hay por 12.000 euros. Los paneles generan más energía por el día, justo cuando el usuario no está en casa. La batería almacena esa energía para que se pueda utilizar en otro momento (de noche, cuando está nublado...) y evitar así tener que consumir de la red.

Estas baterías —las de litio son las más eficientes— también almacenan energía proveniente de la red eléctrica cuando los precios son bajos, con el fin de utilizar esa energía en momentos en los que la electricidad es más cara. Además, algunas baterías como las de Ampere, que se fabrican en Puzol (Valencia), son inteligentes al contar con un software dotado de componentes de inteligencia artificial y herramientas de big data. Esta combinación de batería y gestor inteligente permite ahorros en la factura de hasta un 70%, en lugar del 35% que se consigue solo con los paneles fotovoltaicos. "El equipo puede comprar la energía más barata de la red cuando no tenga producción solar. Son capaces de aprender y predecir los patrones de consumo del cliente", dice Osorio.

Cada vecino cuenta con su propia batería —son fáciles de instalar y no requieren de mucho espacio, se pueden colocar en cualquier habitación—. Y cada uno consume energía según unos coeficientes de reparto fijos. Aunque, el Gobierno está definiendo la mecánica de coeficientes dinámicos. "Si un vecino no está consumiendo toda la energía que le corresponde, puede cedérsela a los demás", dicen en la Unef.

La compra de una batería es una inversión que permite tasas de rentabilidad superiores al 8%, según el vicepresidente de Aepibal. Sin embargo, hay quien cree que con la compensación de excedentes (el cliente vierte a la red la energía no consumida y se le aplica una reducción en la factura de la luz), no sale a cuenta. "La red puede hacer las funciones de batería a un coste inferior con una inversión cero y un riesgo tecnológico nulo. Por la estructura de la factura eléctrica en España y la normativa actual, la justificación económica de la batería es por lo general insuficiente frente a las opciones de autoconsumo sin acumulación", cree González.

El mercado fotovoltaico está al alza; ahora gestionar el crecimiento y encontrar instaladores expertos es el principal reto.

Fuente:https://elpais.com/economia/2019/06/20/actualidad/1561047111_475102.html

viernes, 14 de junio de 2019

MAPA DE RADIACCION SOLAR EN CANARIAS PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS


Canarias tiene un gran potencial para el desarrollo de la energía solar. La aplicación de la energía solar térmica en las Islas se centra en la producción de agua caliente sanitaria, mientras que la energía solar fotovoltaica ha conseguido un gran desarrollo con la electrificación rural y el alumbrado.


La situación geográfica del Archipiélago canario, así como su favorable climatología, permiten que en las Islas la aplicación de las energías solar térmica y fotovoltaica sean superiores al del resto de las comunidades autónomas españolas, por lo que se han puesto en marcha estrategias de actuación que permitan el desarrollo del sector en los próximos años.

Los estudios demuestran que existen amplios sectores en Canarias en donde las energías solares térmica y fotovoltaica pueden conseguir un gran auge en los próximos años, como las granjas ganaderas, la navegación marítima, centros educativos, etc.

En este sentido, se ha comprobado que la aplicación predominante de la energía solar térmica en Canarias se encamina a la producción de agua caliente sanitaria en los sectores turístico y doméstico. En lo que se refiere al mercado de la energía solar fotovoltaica, se ha conseguido un gran desarrollo en la electrificación rural y en el alumbrado público.


La energía captada a través de un panel solar fotovoltaico depende directamente de la climatología del lugar en donde esté ubicado, así como de la inclinación del ángulo en el que el panel esté expuesto con respecto a los rayos solares. Por eso publicamos  un mapa de radiación solar en Canarias que demuestra  energía solar incidente en una determinada ubicación territorial.



lunes, 3 de junio de 2019

RENTABILIDAD DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y EL AUTOCONSUMO COMO UNA OPORTUNIDAD


La UE está en alcanzar su objetivo de energía renovable para 2020. En 2017, la cuota de las energías renovables en la combinación energética de la UE alcanzó el 17,52%. Las inversiones en energías renovables están cada vez más impulsadas por el mercado y, lo mejor de todo, la cuota de las subvenciones públicas está disminuyendo.

Esto es posible por la significativa reducción de costes en las tecnologías de energía renovable, la disminución de las subvenciones a través de sistemas de apoyo más competitivos y ejemplificado por los numerosos resultados de las subastas de bajo o nulo coste en varios países europeos.



Todo ello abre la puerta al autoconsumo que tiene grandes beneficios en forma de una menor dependencia energética de los recursos fósiles pero, para ver los incentivos hacia este modelo, hay que hacer especial hincapié sobre la rentabilidad.


El autoconsumo: el cambio de modelo hacia la descentralización

En primer lugar, hay que definir qué entendemos por autoconsumo, y no es nada más que el consumo por parte de uno o varios consumidores de energía eléctrica proveniente de instalaciones de generación próximas a las de consumo y asociadas a las mismas.

Dentro del autoconsumo tenemos dos modalidades: el autoconsumo sin excedentes, que en ningún momento puede realizar vertidos de energía a la red y autoconsumo con excedentes, en el que sí se pueden realizar vertidos a las redes de distribución y transporte.

Desde la perspectiva de los consumidores finales, el autoconsumo puede ser una alternativa económica más ventajosa que el suministro tradicional exclusivo desde la red. Además, la norma fomenta el autoconsumo de proximidad y, en definitiva, un papel más activo de los consumidores finales en su abastecimiento energético, que constituye una demanda de la sociedad actual.

Con la reducción de costes, se abre la puerta al autoconsumo, un choque de modelo frente a las estructuras del mercado de la electricidad se diseñaron para un modelo eléctrico centralizado, en el que la electricidad procedente de fuentes convencionales (como los combustibles fósiles y la energía nuclear) se transportaba primero a través de la redes de trasporte y luego a través de la redes de distribución, antes de llegar al consumidor.



A medida que entran en el mercado más energías renovables descentralizadas y otras nuevas tecnologías, como la respuesta a la demanda, el modelo eléctrico se ha ido descentralizando, con una generación descentralizada que alimenta la red de distribución. Esto ha planteado interrogantes acerca de cómo están estructuradas las fuentes del mercado eléctrico y cómo deben ser rediseñadas para esta realidad cambiante.

Rentabilidad para el autoconsumo

Pero la pregunta que nos surge es si realmente la opción del autoconsumo es una opción de inversión rentable para que el consumidor sea al mismo tiempo el productor.

En primer lugar, señalar que anteriormente lo tenían difícil para los clientes con instalaciones con instalaciones inferiores a 100 kW por el hecho de recibir remuneración por excedentes de electricidad. Debían registrarse como empresas productoras de electricidad y cumplir con los mismos requisitos que cualquier proveedor de electricidad.


Con el Real Decreto 244/2019 del Gobierno del PSOE, las instalaciones de autoconsumo fotovoltaica de potencia menor a 100kW, es decir, hogares y pymes, recibirían una compensación en la factura eléctrica por parte de la comercializadora que puede llegar hasta el 100% de la energía consumida por el usuario en ese mes. Esto se traduce en una descentralización de la generación eléctrica con capacidad de rentabilizar los excedentes.


Por lo tanto, para hablar de rentabilidad y los plazos de amortización debemos de tener en cuenta el ahorro energético en la factura eléctrica por la propia instalación fotovoltaica y la compensación en nuestra factura por verter a la red nuestros excedentes.

Green Peace evalúa que en un escenario base en el que los excedentes se remuneren con 0,04 euros/kWh y en el que los hogares instalan 2 kW de energía solar fotovoltaica y las pymes 15 kW, reflejando unos períodos de amortización de la inversión se sitúan entre 7,5 y 12 años, en otras palabras rentabilidades entre el 8,33% y el 13,33%. Sin duda, estamos hablando de rentabilidades atractivas en un escenario en el que actualmente nos encontramos con los tipos en mínimos históricos.

Con la anterior legislación, en el que hogares y pymes renunciaban a la remuneración, los hogares no pagan un cargo transitorio, el llamado peaje, por la electricidad consumida por ellos mismos, y las pymes sí pagan un cargo transitorio por la electricidad consumida por ellos.

En estas circunstancias, el período de recuperación de la inversión será sustancialmente menos atractivo: entre 10 y 25 años. Por lo que la nueva normativa, es un incentivo claramente ofrece un marco más atractivo para el autoconsumo y su inversión.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA - RECORRIDO ÓPTICO DE LA RADIACIÓN SOLAR


Recorrido óptico de la radiación solar: Cuanto más perpendicular se encuentra el sol con respecto a la superficie terrestre (es decir, cuanto menor valor del ángulo cenital) menor es el camino que recorre la radiación solar a través de la atmósfera. Por el contrario para ángulos cenitales mayores (menor altura solar) el camino a recorrer por la radiación solar en la atmósfera es mayor, lo que implica que la intensidad de la radiación solar que llega a la superficie terrestre es menor.


Para ello se define la masa de aire, (AM) como el cociente entre el recorrido óptico de un rayo solar y el correspondiente a la normal a la superficie terrestre (ángulo cenital cero) y que está relacionada con la altura solar (α).

Para una altura solar de α = 90º, AM = 1, que es el valor mínimo de AM y se corresponde con la situación del sol en el zenit (vertical del observador).

En la siguiente figura se tiene el ángulo cenital (cuanto más bajo está el sol, mayor es el ángulo cenital) y su correspondiente valor de AM. Por ejemplo, como podemos ver en la imagen, para una altura solar α = 90-48,19º = 41,81º, el AM tiene un valor de 1.5.




El valor de AM = 1 (sol en el cenit) no se da ningún día del año, excepto en latitudes que se encuentran en el ecuador. La radiación solar en el espacio exterior, es decir sin atravesar la atmósfera terrestre, supone AM = 0.

Resumiendo, a diferencia de la orientación e inclinación del panel solar, que las podemos adaptar para conseguir que la irradiancia recibida por el panel sea máxima, el efecto de la absorción atmosférica es algo que no podemos controlar, por lo que la cantidad de energía solar que se recibe realmente en la superficie terrestre es siempre inferior a la que se recibiría justo por encima de la atmósfera.

Ni que decir tiene que dependiendo de la latitud donde nos encontremos la altura solar será diferente para cada día del año.



viernes, 31 de mayo de 2019

CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA - GEOMETRÍA SOLAR

Energía fotovoltaica – Geometría solar:  Para el cálculo de la producción energética de una instalación fotovoltaica es fundamental conocer la irradiación solar en el plano correspondiente a la instalación y la trayectoria solar en el lugar en las diferentes épocas del año. La situación del sol en un lugar cualquiera viene determinada por la altura y el azimut del sol.


Para calcular las distintas componentes de la radiación sobre una superficie terrestre, será necesario conocer la irradiación incidente sobre una superficie situada fuera de la atmósfera como referencia, denominada radiación extraterrestre.


O, de un modo más resumido o más visual:

Geometria solar para cálculo paneles solares

Se define la orientación mediante el azimut (para el sol, ψ, y para el captador, γ). El azimut solar es el ángulo que forma la dirección sur con la proyección horizontal del sol, hacia el norte por el noreste o por el noroeste, considerando la orientación sur con ψ = 0º, y considerando los ángulos entre el sur y el noreste negativos y entre el sur y el noroeste positivos.

Por ejemplo, la orientación Este se considera ψ = – 90º, mientras que para la orientación Oeste, ψ = 90º. La inclinación viene definida por el ángulo β (para el módulo) y por la altura solar a o su complementario θz, (ángulo cenital) para el sol.

jueves, 30 de mayo de 2019

CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA - ORIENTACIÓN DE PLACAS SOLARES


Orientación de placas solares – Irradiancia en superficies inclinadas



La radiación solar en una superficie perpendicular a la dirección de propagación de la radiación solar es siempre mayor que si la misma superficie la colocamos en cualquier otra posición.


Al variar el azimut y la altura solar a lo largo del día y del año, lógicamente el ángulo de incidencia de radiación óptimo no es siempre constante. La única situación donde eso ocurriría sería con un sistema que varíe la inclinación y orientación constantemente, como lo hace un seguidor solar.

Para considerar si una determinada superficie ya existente (un tejado, pérgola,…) es apta para su uso solar, es necesario conocer la radiación solar incidente sobre dicha superficie.

En la figura anterior se muestra un ejemplo de gráfico donde se aprecia el tanto por cierto de irradiación que recibirán unas placas solares en función de su orientación respecto al sur (azimut del panel) y su ángulo de inclinación.


En el ejemplo de la figura, podemos ver que una instalación fotovoltaica con un azimut de 45º (positivos pues es hacia el Oeste), representados por la linea de puntos que une el centro con los 45º, y con una inclinación de 30º (donde corta la linea de puntos con la circunferencia de los 30º), nos sale en la zona de mayor radiación, por lo que desviaciones de hasta 45º no afectan demasiado a la producción.

En nuestro ejemplo, hablaríamos de, en torno, a un 90% de radiación recibida durante el año.

Este tipo de gráficos deben estar adaptados a cada latitud, pues en función de esa latitud hay variaciones importantes.

martes, 16 de abril de 2019

EL CABILDO CONCEDE 150.000 EUROS A 75 FAMILIAS DE GRAN CANARIA PARA INSTALAR ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN SUS VIVIENDAS


El Cabildo de Gran Canaria ha concedido 75 ayudas por valor de 150.000 euros a vecinos de Gran Canaria para instalar energía solar fotovoltaica en sus viviendas, según anunció el consejero de Energía, Raúl García Brink, quien destacó el éxito de la convocatoria.

La subvención, la primera que el Cabildo de Gran Canaria pone en marcha para el desarrollo de las energías renovables en el ámbito doméstico, fue publicada el pasado mes de junio por el Consejo Insular de Energía. Aunque inicialmente estaba prevista su finalización el 31 de diciembre, la convocatoria fue ampliada hasta el 31 de marzo de 2019 “para impulsar este tipo de instalaciones en viviendas particulares y comunidades de propietarios o edificios residenciales”, explicó el consejero.

Cabe destacar que la convocatoria exigía que la instalación cubriera al menos el 80 por ciento del consumo de la vivienda de cada solicitante para evitar tener instalaciones domésticas con más potencia de las que realmente necesita el ciudadano, por lo que, “para que sea efectiva y sostenible”, la instalación para la que solicitaba la subvención debía cubrir al menos este porcentaje del consumo de su vivienda, puntualizó el consejero.

La cantidad subvencionada por el Consejo Insular de Energía en cada proyecto es la correspondiente a 1 euro por vatio instalado, lo que supone que en el periodo de la convocatoria se concedieron ayudas para instalar entre 500 y 600 placas fotovoltaicas, con una potencia de 150.000 vatios.

García Brink subrayó el compromiso de la Institución insular con las energías renovables e insistió en el modelo de sostenibilidad que el Cabildo lidera para impulsar una ‘ecoisla’ “en la que primen estas fuentes no contaminantes propias y, con ello, la autonomía energética”, por lo que el objetivo es realizar una nueva convocatoria de subvenciones que ahonde en esta política de renovables en hogares. Además de no contaminar, las energías limpias como la solar “permiten que Gran Canaria rompa su dependencia energética del exterior y acabar también con la huella ecológica”.

Fuente: https://galdaraldia.es/2019/04/el-cabildo-concede-150-000-euros-a-75-familias-de-gran-canaria-para-instalar-energia-solar-fotovoltaica-en-sus-viviendas/

viernes, 23 de marzo de 2018

EL SECTOR SOLAR ESPAÑOL ATRAERÁ INVERSIONES POR VALOR DE 5.000 MILLONES DE EUROS EN LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS


La Comisión de Energía del Senado ha sido el escenario elegido por José Donoso, director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), para hacer pública esa estimación: en los próximos dos años -ha explicado Donoso en sede parlamentaria-, en el sector fotovoltaico español se prevé un rápido crecimiento de las inversiones, "que alcanzarán entre los 4.000 y 5.000 millones de euros". [Foto: archivo UNEF].

Entre cuatro mil y cinco mil millones de euros de aquí a 2020 y entre uno y dos mil, cada año, a partir de entonces. Son las estimaciones que maneja ahora mismo la patronal española del sector solar fotovoltaico, UNEF. Su director general, José Donoso, ha comparecido esta mañana ante la Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital del Senado, donde ha aportado esas cifras (y algunas otras) y donde, simultáneamente, ha vuelto a criticar la "inseguridad jurídica" que ha institucionalizado el PP en la España de esta segunda década del siglo, y que Donoso considera "una de las principales barreras que impide un desarrollo más estable del mercado en España".

A pesar de esa inseguridad jurídica, que estrenó el último Gobierno Zapatero y ha sostenido en el tiempo el Ejecutivo Rajoy, "el escenario más probable -ha apuntado el director general de UNEF- es que las inversiones en el sector en nuestro país se establezcan en un nivel de entre 1.000 y 2.000 millones de euros anuales, lo que pone de manifiesto la capacidad de la tecnología fotovoltaica de crear oportunidades de negocio, además de dar respuesta al desafío del cambio climático". La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) también maneja previsiones globales. A saber: un valor estimado del mercado mundial de unos cien mil millones de euros anuales, "que puede alcanzar los 400.000 millones de euros/año en 2030".

Proyectos por valor de 24.000 megavatios
La asociación patronal fotovoltaica habla en fin de "fase de reactivación en nuestro país", donde el sector está buscando "vías de desarrollo alternativas a la subasta, como son ir directamente a mercado o los contratos bilaterales de compraventa de energía" (los conocidos en el mercado anglosajón como power purchase agreements, PPAs). "Esta etapa positiva -apuntan desde UNEF- se ha concretado en la tramitación de numerosos proyectos fotovoltaicos en diferentes comunidades autónomas, entre las cuales destacan Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, Aragón, Murcia y Castilla y León, que suman un total de 24 GW" (24.000 megavatios, que contrastan con los alrededor de 4.675 ahora instalados).

Donoso ha hablado así mismo de las barreras
A pesar de las buenas previsiones, no son pocos los obstáculos a los que se enfrenta en España el sector. Donoso ha hablado así en el Senado de la susodicha "inseguridad jurídica institucionalizada, con la amenaza del recorte a la rentabilidad razonable de los proyectos de renovables", pero también de "los retrasos en los pagos de las liquidaciones definitivas para los proyectos fotovoltaicos en territorios no peninsulares". Además, ha apelado a la agilización de la planificación de las redes, "tanto de Red Eléctrica de España, como de las compañías distribuidoras", absolutamente imprescindible para dar cabida a la nueva potencia renovable (véase por ejemplo el caso del Eje Caparacena-Baza-La Ribina, congelado desde hace siete años).

Autoconsumo
Finalmente, en lo referente al autoconsumo -explica UNEF en nota de prensa-, Donoso ha recordado que las principales barreras son de tipo administrativo, debido a la compleja tramitación, y económico, con el peaje de respaldo, el llamado impuesto al sol. A pesar de todos esos obstáculos, el director general de UNEF ha querido destacar el "esperanzador resultado del año 2017, con cerca de 130 MW realizados".

Sobre UNEF
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) se define como "la asociación sectorial de la energía solar fotovoltaica en España". Formada por más de 280 empresas, entidades y agrupaciones de toda la cadena de valor de la tecnología, presume de representar "a más del 85% de la actividad del sector en España y aglutina a su práctica totalidad: productores, instaladores, ingenierías, fabricantes de materias primas, módulos y componentes, distribuidores y consultores". UNEF ostenta además la presidencia y cosecretaría de FotoPlat, la plataforma fotovoltaica tecnológica española, que agrupa a las universidades, centros de investigación y empresas referentes del I+D fotovoltaico en España.

miércoles, 10 de enero de 2018

EL MERCADO SOLAR MUNDIAL RECAUDÓ 10.700 M€ EN FINANCIACIÓN EN 2017


La financiación del mercado solar mundial superó los 10.700 millones de euros en 2017, según el último informe de Mercom Capital Group. Esta cifra, que incluye el capital riesgo (VC) y el capital privado (PE), la deuda y el financiamiento del mercado público, es la mayor jamás registrada en un año. En 2016 fue de 7.600 M€.


"Un fuerte cuarto trimestre impulsó esta alta financiación en 2017. Mayores niveles de instalación en todo el mundo, la falta de amenaza al crédito de inversión solar, una recomendación de tarifas menor a la esperada por la Comisión de Comercio Internacional de EEUU, una fuerte actividad de financiación de deuda y más de mil millones de dólares en acuerdos de bursatilización ayudaron a la industria solar a tener un año mucho mejor en términos de actividad financiera en comparación con 2016 ", ha destacado Raj Prabhu, CEO y cofundador de Mercom. 

No obstante, Prabhu advierte que la tendencia positiva en el sector podría cambiar si el actual presidente de los Estados Unidos decide imponer tarifas comerciales más altas.

En 2017, se registraron 99 inversiones mundiales de capital de riesgo, que elevaron la cantidad total de este segmento en un 30% , hasta la cifra de 1.200 millones de euros. Las empresas solares representaron 1.120 millones de euros, o el 85% del financiamiento total de capital de riesgo el año pasado. En las rondas VC / PE participaron numerosas compañias, con ocho de ellas involucradas en múltiples rondas: Engie, Avista Development, DSM Venturing, InnoEnergy, Innogy, International Finance Corporation (IFC), Shell y Techstars.

La financiación de la deuda en 2017 aumentó a los 7.600 millones en comparación con los 4.800 millones en 2016. Hubo seis acuerdos de bursatilización por un total de 1.040 millones. Las transacciones de titulización superaron los 800 millones. En proyectos a gran escala, la financiación alcanzó los 11.200 millones, repartidos en 167 negocios. Un total de 161 inversionistas financiaron alrededor de 20,5 GW de proyectos solares a gran escala en 2017 en comparación con 5,9 GW financiados por 153 inversores en 2016.

Los principales recaudadores de fondos fueron: Sunlight Financial, Sunnova, Solar Mosaic, SolarCity y Spruce Finance. Desde 2009, las empresas residenciales y comerciales solares que ofrecen arrendamientos, PPA y préstamos han recaudado más de 19.480 millones en fondos de arrendamiento y préstamos.


Mercom Capital Group ofrece Informes trimestrales de financiación solar y de fusiones y adquisiciones, ofreciendo una visión del mercado, tendencias y análisis, con el objetivo de aportar claridad a los profesionales de la industria solar. En este último informe, ofrece datos sobre 598 compañías e inversores.

jueves, 9 de noviembre de 2017

NUEVA HERRAMIENTA PARA CALCULAR LA RENTABILIDAD DE UN SISTEMA DE AUTOCONSUMO FOTOVOLTAICO


La compañía BayWa r.e. ha lanzado una herramienta de cálculo que, partiendo de una información muy básica, puede calcular con exactitud la rentabilidad de un sistema de autoconsumo de energía solar fotovoltaica.La herramienta genera un informe personalizado teniendo en cuenta las normativas para predecir la rentabilidad a largo plazo de una instalación de autoconsumo fotovoltaico.

Disponible en su web, esta herramienta de uso sencillo tiene en cuenta el espacio disponible en la cubierta, el consumo de energía, las diferentes opciones de sistemas y los costes de instalación. Teniendo en cuenta el Real Decreto 900/2015 y los peajes y cargos, genera un informe personalizado de la rentabilidad de un sistema de energía solar durante un periodo de 25 años.
Herramienta eficaz para las empresas

Günter Haug, director Gerente de BayWa r.e., ha indicado: “En un mercado energético complicado, la industria solar en España a menudo ha tenido que luchar con regulaciones complejas. Sin embargo, los beneficios del autoconsumo en España son significativos, con posibilidad de alcanzar ahorros de hasta un 30% en las facturas energéticas habituales”. En este sentido, la nueva aplicación de cálculo proporciona una visibilidad completa de la inversión en energía solar y predice su retorno durante un periodo de 25 años”.

Por su parte, Claus Bünermann, director gerente de BayWa r.e. España S.L.U., añade: “La utilización de esta herramienta proporciona el respaldo necesario para controlar la inversión en energía solar. Permite a las empresas abrirse camino en la regulación española y predecir acertadamente el beneficio que un sistema de autoconsumo les puede aportar”

Web Analytics